Diccionario TCB
Αα (alfa)
ἀγάπη (ágape) es un sustantivo en caso nominativo, femenino, singular que significa el amor sacrificial. Viene del verbo ἀγαπάω (agapao) que etimológicamente es formado por dos raíces, ἀγ (ag) que significa “yo” y απω (apo) que significa clavar un puñal, sacrificar, incomodar, desacomodar. El amor ágape es entonces dejar de ser yo para que el otro sea, desacomodarme a mí mismo.
ἀγαπῶμεν (agapomen) Es un verbo en voz activa, modo indicativo, tiempo presente, primera persona del plural, que viene del verbo ἀγαπάω (agapao) que etimológicamente es formado por dos raíces, ἀγ (ag) que significa “yo” y απω (apo) que significa clavar un puñal, sacrificar, incomodar, desacomodar. El amor ágape es entonces dejar de ser yo para que el otro sea, desacomodarme a mí mismo para acomodar al otro, morir para que el otro viva el amor sacrificial.
ἀγαπῶμεν (agapomen) Es un verbo en voz activa, modo indicativo, tiempo presente, primera persona del plural, que viene del verbo ἀγαπάω (agapao) que etimológicamente es formado por dos raíces, ἀγ (ag) que significa “yo” y απω (apo) que significa clavar un puñal, sacrificar, incomodar, desacomodar. El amor ágape es entonces dejar de ser yo para que el otro sea, desacomodarme a mí mismo para acomodar al otro, morir para que el otro viva el amor sacrificial.
ἀδελφὸς (adelfos) Es un adjetivo calificativo, la versión griega no deja claro a qué tipo de hermano se refiere el texto, en esta versión se asume como compañero de dolor.
ἀλήθειαν (aleteian) es un sustantivo femenino de la primera declinación, primera sección en caso acusativo, singular que se traduce “a la verdad”, viene del nominativo ἀλήθεια (aléteia) que significa verdad. El concepto de verdad en el pensamiento griego era la coherencia entre el pensamiento y la realidad, es decir, una persona que actúa como piensa, que es íntegra en su forma de pensar y actuar.
ἀντίχριστος (antícristos) es un sustantivo masculino, caso nominativo, singular y ἀντίχριστοι (antícristoi) es un sustantivo masculino, caso nominativo, plural, que comúnmente es traducido como “anticristo”. Es una palabra compuesta de dos raíces: 1. ἀντί (antí) que significa opuesto, que está en contra de, a menudo usada en composición para denotar contraste, sustitución, etc. y 2 Χριστός (Cristós) que significa ungido, Mesías, Cristo, Jesucristo. Por lo tanto, ἀντίχριστος (antícristos) se traduce como enemigos de Cristo, los que están en contra de Jesucristo, los oponentes de Cristo. Actualmente, muchas personas relacionan el anticristo como un personaje apocalíptico y lo interpretan como un representante de un nuevo orden mundial, asocian también con la bestia y su marca mencionada en Apocalipsis 13. No obstante, es un término exclusivo de estas cartas de 1 y 2 de Juan, no es una palabra que se encuentre en el libro de Apocalipsis y en esta carta tiene el significado claro de oposición a Jesucristo, como sigue explicando el autor en los versículos siguientes. Este término aparece 5 veces en todo el Nuevo testamento, 4 veces en 1 de Juan (2:18, 2:22, 4:3) y 1 vez en 2 de Juan (1:7). En el contexto histórico de la primera y segunda carta de Juan, así como en el Evangelio de Juan, se registra a partir de la primera y segunda persecución a los cristianos, por eso este término puede tener dos significados: 1. Como expresa en esta primera carta, son personas que se apartaron de Cristo y con palabras y actitudes lo niegan; 2. Es un enemigo externo al cristianismo, en este caso hace referencia al imperio romano que persiguió a los cristianos. Según el diccionario del Nuevo Testamento Nestle Aland p. 17 y la Guía para el Estudio del Griego del Nuevo Testamento, escrito por Bruno Corsani en colaboración con Carlo Buzzetti, Girolama de Luca, Giorgio Massi publicado por la Sociedad Bíblica, 1994, p. 30 y según Emmerson Richard Kenneth, en su escrito El anticristo en el milenio, publicado por la universidad de Manchester, 1981, p.120.
ἀπαγγέλλομεν (apangélomen) es un verbo compuesto, con la preposición ἀπὸ (apo) que significa “de parte de” unida al significado de la palabra εὐαγγελίου (euangelíou) que a su vez viene de dos raíces εὐ (eu): que viene del verbo εὐρισκω (eurisco) que significa encontrar la transformación integral, y ἄγγελος (ángelos) que significa dar un mensaje, ser mensajero. Por eso esta palabra debe ser traducida como comunicar un mensaje que transforma toda la existencia humana (física, emocional, psicológica, espiritual, etc.).
ἀρχάγγελος (arjángelos), es un sustantivo, caso nominativo, masculino singular, traducido comúnmente como arcángel, viene de dos raíces griegas: 1. ἄρχω (árjo) un verbo primitivo que significa ser primero (en rango político o poder), el principal, el jefe, gobernante. 2. ἄγγελος (ángelos) que significa mensajero, ángel.
ἀρχῆς (arjes) sustantivo, de la primera declinación, tercera sección, caso genitivo, femenino, singular, que viene de la palabra ἀρχή (arjé), que tiene diversos sentidos de acuerdo a los diferentes dialectos antiguos del griego. En el griego clásico, el dialecto más común en la literatura griega, que es el ático, se usó en un sentido filosófico para expresar una causa infinita, un acto puro, el primer motor inmóvil que originó todas las cosas, pero esta causa infinita o este primer motor inmóvil no fue creado, ni originado por nadie, ni nada. Por lo tanto, la traducción más apropiada sería “sin principio”, y esta debería ser la traducción correcta de Juan 1:1 y 1 Juan 1:1, este motor inmóvil o causa infinita lo usa mucho el filósofo Aristóteles en su metafísica, cuando habla del origen del cosmos, es decir, el comienzo de las cosas. Arjé en sentido jónico significa comienzo, principio y es la definición más común, por ejemplo, Marcos 1:1 comienza el evangelio con esta misma palabra, pero en sentido jónico. Según el diccionario del Nuevo Testamento Nestle Aland p. 26 y según la concordancia Handkonkordanz zum Griechischen Neuen Testament, de Alfred Schmoller, p.66.