Εε (épsilon)
ἐγένετο (egéneto) verbo voz media, modo indicativo, tempo aoristo, tercera persona del singular, traduce: se llegó a ser. La raíz del verbo es γίνομαι (gínomai), significa llegar a ser. Algunas versiones suelen traducirlo como hacer. El verbo ποιέω (poiéo), significa hacer, practicar, prestar. Sin embargo, si el autor quisiera enfatizar el “hacer” hubiera usado el verbo poiéo.
Juan emplea el verbo γίνομαι (gínomai), sinónimo de otra palabra griega que significa ser, estar, existir, es el verbo εἰμί (eimí). Juan al usar el verbo Ser, está otorgando a la creación un rango superior, idea que no transmite el término hacer; de esta manera, el evangelista eleva la creación a una identidad en Cristo Jesús. La creación, el cosmos no solo es un conjunto de cosas hechas, sino que es la expresión original del amor de Dios en Cristo hacia lo creado. El apóstol Pablo también entendió profundamente esta dinámica, para él, la creación es parte de la redención, es una expresión de la identidad de Dios en Cristo.
- Citas Bíblicas: Juan 1:3
ἔγνω (égno) verbo voz activa, modo indicativo, tiempo aoristo, tercera persona del singular, traduce conoció íntimamente. La raíz del verbo es γινώσκω (ginósko), significa conocimiento íntimo. Se refiere a un conocimiento que se adquiere a través de la intimidad, de la cercanía. El verbo también puede traducir: reconocer, saber, llegar (al conocimiento), cerciorar y comprender.
- Citas Bíblicas: Juan 1:10
ἐθεασάμεθα (eteasameta) verbo en voz media, modo indicativo, tiempo aoristo, primera persona del plural, viene del verbo θεάομαι (teáomai) que significa contemplar, observar, mirar un espectáculo poderoso públicamente, de ahí viene la palabra del castellano “teatro” donde se puede observar una obra llamativa públicamente. Según la concordancia Handkonkordanz zum Griechischen Neuen Testament, de Alfred Schmoller, p.224. y el diccionario del Nuevo Testamento Nestle Aland p. 82.
- Citas Bíblicas: Juan 1:14; File. 1:4; 1Juan 1:1;
εἰρήνη (eirene) sustantivo femenino, primera
declinación, tercera sección, en caso nominativo, singular, traduce paz. Esta palabra tiene su trasfondo en las palabras hebreas “שָׁלוֹם :shalom” y “שָׁלַם:shalem”, la primera traduce paz, la segunda justicia e integridad, con la connotación que la verdadera paz se da en la búsqueda de la justicia; es decir, la paz se fundamenta en la práctica de la justicia.
- Citas Bíblicas: Mateo 10:34; Juan 16:27; Filipenses 1:2; Colosenses 1:2; 2Tes 2:2; 1Timoteo 1:1; 2Timoteo 1:2; 1Ped. 1:2; 2Ped. 1:2; Judas 1:2
ἐκένωσεν (ekénosen), verbo voz activa, modo indicativo, tiempo aoristo, tercera persona del singular, traduce se despojó. La forma verbal κενόω (kenóo) significa privar, despojar, hacer invalido, vaciar. El verbo se usa en el sentido de anular y de un vaciamiento total, de este verbo se deriva el sustantivo, σκηνή (skené) que significa tienda, cabaña, choza, enramada o tabernáculo. En el Nuevo Testamento, el sustantivo resalta la idea de tabernáculo en relación con el lugar tan signficativo que menciona el Antiguo Testamento. El tabernáculo representaba la casa, morada de Dios cuando el pueblo de Israel estuvo peregrinando en el desierto. Perspectiva teológica de un Dios caminante, un Dios peregrino que acompaña al pueblo en la dinámica de su historia, es por eso que el profeta Natán no permitió que David hiciera un templo formal para Dios, porque para el profeta Dios es dinámico, habita en tabernáculos (2 Samuel 7:1-6), como símbolo de acompañamiento al pueblo. En caso de guerra, si los enemigos atacaban las tiendas, también se afectaba la tienda de Dios, lo cual indica que el tabernáculo como presencia de Dios, mostraba la solidaridad de Dios con su pueblo. Así, el autor de la carta, en el himno Cristológico relaciona el vaciamiento de Cristo dejando lo divino y toma la naturaleza humana para significar la misma conducta divina que vemos en el Antiguo Testamento. Dios en Cristo dejó lo divino, como un acto solidario para acompañar a la humanidad, como ejemplo máximo de su amor sacrificial.
- Citas Bíblicas: Filipenses 2:6
ἐξομολογήσηται (exomologuésetai), verbo en voz media, modo subjuntivo, tiempo aoristo, tercera persona de singular, traduce: confiese con su propia vida, viene del verbo ὁμολογέω (jomologuéo) que traduce confesar con acciones, confesar con el testimonio o confesar con la vida. En el griego hay varios verbos que significan confesar, algunos significan confesar en un juicio bajo juramento, otros significan confesar con la boca de algo que hizo o vio, pero este verbo denota una confesión que va más allá de las palabras, es más bien un confesar con acciones. Este verbo también es usado por Pablo en Romanos 10:9, es decir, una persona que no habla puede vivir la acción que indica el verbo, confesar con su estilo de vida, vivir con transparencia y coherencia el testimonio cristiano.
Citas Bíblicas: Filipenses 2:11
ἐκπορνεύσασαι (ekporneusasai) es un verbo sustantivado en voz activa, tiempo aoristo, modo participio, caso nominativo, femenino, plural, que viene del griego ἐκπορνεύω (ekporneúo) que se deriva de dos raíces griegas: 1. ἐκ (ek) que es una preposición primitiva denotando origen, que hace referencia al punto de donde procede el movimiento o acción, también se puede traducir como fuera de su lugar, de su tiempo o causa, y no se trata solo de una conducta practicada como también algo que es enseñado o transmitido a otros. 2. πορνεύω (porneúo) que significa prostituirse y vivir inmoralmente, según el diccionario del Nuevo Testamento Nestle Aland p.56, es decir, hace referencia a una acción o conducta inmoral sexual que se practica y se enseña a otros.
- Citas Bíblicas: Jud. 1:7
ἐπισκοπῆς (episcopés), sustantivo masculino en caso genitivo singular, viene del nominativo ἐπίσκοπος (epískopos), traduce: guardián, líder, ejemplo, supervisor, obispo, etc. En la Iglesia primitiva, el obispado no era un cargo jerárquico, sino un liderazgo compartido, varias iglesias cristianas fundamentan la sucesión apostólica bajo el cargo de obispo.
- Citas Bíblicas: 1Tim 3:19
ἐπισκόποις (episkópois), sustantivo masculino, segunda declinación, primera sección, caso dativo plural, traduce: para los líderes. Viene del nominativo ἐπίσκοπος (epískopos), que traduce: guardián, funcionario público, líder, ejemplo, supervisor, obispo. En la Iglesia primitiva, la designación obispo no se consideraba como un cargo jerárquico, sino al liderazgo compartido y de cualidad. En la época de Ignacio de Antioquía, en el s. III d.C. varias iglesias cristianas fundamentaron la sucesión apostólica con el cargo jerárquico de obispo.
- Citas Bíblicas: Filipenses 1:1
ἐπίσκοπον (episkopon), sustantivo masculino, segunda declinación, primera sección, caso acusativo singular. El nominativo ἐπίσκοπος (epískopos), traduce: guardián, líder, ejemplo, supervisor, obispo. En la Iglesia primitiva, el obispado no hacía referencia a un cargo jerárquico, sino al liderazgo compartido. Es en la época de Ignacio de Antioquía que varias iglesias cristianas fundamentan la sucesión apostólica con el cargo de obispo.
- Citas Bíblicas: Tito 1:7
ἐσκήνωσεν (eskénosen) verbo en voz activa, modo indicativo, tiempo aoristo, tercera persona del singular, traduce plantó su tabernáculo, plantó su tienda, vivió, habitó. La raíz del verbo es σκηνόω (skenóo), significa extender su tabernáculo, habitar, morar. El sustantivo σκηνή (skené) traduce tabernáculo, alude a la tienda, al lugar que se relata en Éxodo 33:7-10, el lugar del Encuentro con Dios del pueblo de Israel durante su peregrinación por el desierto.
- Citas Bíblicas: Juan 1:14
ἐσμυρνισμένον (esmurnisménon) verbo sustantivado, voz pasiva, modo participio, tiempo perfecto, caso acusativo, singular, masculino, traduce: ha sido drogado con mirra, viene del verbo σμυρνίζω (smurnízo) que significa tinturar con mirra, es decir amargar (como narcótico). Las culturas antiguas tenían la costumbre de mezclar el vino con hierbas amargas o con mirra que era un narcótico o droga. La referencia que Jesús rechazó el vino mezclado con mirra no está en el Documento A, documento escrito en arameo, la arqueología y el testimonio del Evangelio en Lucas 1:1-3, habla de que existieron documentos anteriores a los Evangelios en griego; documentos que narran las primeras historias, concernientes a la vida, pasión, muerte y resurrección de Jesús. En el año 50 d.C. el documento A fue traducido al griego por las Iglesias de habla griega, y en esta traducción se introduce la idea de que Jesús rechazó el vino con hiel o con mirra.
Otro documento, denominado B, tiene la fundamentación teológica de que Jesús rechazo la bebida sobre la base de Proverbios 31:1-7, el texto hace mención del consejo que una madre le da a su hijo Lemuel, él era rey. En la tradición judía, un rey no era digno de gobernar si se embriagaba con vino u otro tipo de narcótico, un gobernante debía reinar con plena conciencia y juicio; es por eso que los Evangelios relatan que Jesús rechazó el vino mezclado con un narcótico, para no perder la conciencia de lo que estaba experimentando en la cruz, acción con el significado teológico de consagración, Jesús como verdadero rey.
- Citas Bíblicas: Marcos 15:23
εὐαγγελίου (euaggeliou), viene de dos raíces εὐ (eu): que viene del verbo εὐρώισκω (eurisco) que significa encontrar la transformación integral, y ἄγγελος (angelos) que significa dar un mensaje, ser mensajero. Por eso esta palabra debe ser traducida como comunicar un mensaje que transforma toda la existencia humana (física, emocional, psicológica, espiritual, etc.).
- Citas Bíblicas: Marcos 1:1; Colosenses 1:5; Filemón 1:13
εὐαγγέλιον (euanguélion) sustantivo neutro, segunda declinación, segunda sección, en caso acusativo, singular. Viene del nominativo εὐαγγελίον (euaggelion). La palabra se compone de dos raíces: 1. Prefijo εὐ (eu), raíz del verbo εὑρίσκω (heurisco) significa encontrar, buscar la transformación integral, y también se traduce como felicidad. 2. Sustantivo ἄγγελος (ángelos) significa mensajero, persona enviada a comunicar un mensaje. Por lo tanto, la palabra debe ser traducida como un mensaje que transforma toda la existencia humana, que afecta lo físico, emocional, psicológico, espiritual.
- Citas Bíblicas: Mateo 4:23; Filipenses 1:5; 1Tim 1:11; 2Tim 2:8
εὐαγγελισαμένων (euaggelisamenon) es verbo sustantivado, en voz pasiva, modo participio tiempo aoristo en caso genitivo plural masculino, que traduce de los que predicaron el evangelio, viene del verbo εὐαγγελίου (euaggeliou), que tiene dos raíces εὐ (eu): que viene del verbo εὐρώισκω (eurisco) que significa encontrar la transformación integral, y ἄγγελος (angelos) que significa dar un mensaje, ser mensajero. Por eso esta palabra debe ser traducida como comunicar un mensaje que transforma toda la existencia humana incluye física, emocional, psicológica, espiritual, es una transformación integral.
- Citas Bíblicas: 1Ped. 1:12
εὐαγγελίῳ (euangélio) sustantivo neutro, segunda declinación, segunda sección, en caso dativo, singular. Viene del nominativo εὐαγγελίον (euaggelíon) compuesto de dos raíces εὐ (eu): que viene del verbo εὑρίσκω (heurisco) significa encontrar, buscar la transformación integral, y ἄγγελος (ángelos) significa dar un mensaje, ser mensajero. Por eso la palabra debe ser traducida como: comunicar un mensaje que transforma toda la existencia humana en lo físico, emocional, psicológico, espiritual, etc.
- Citas Bíblicas: 2Tesa. 1:8
εὐσέβειαν (eusébeian). Sustantivo femenino, primera declinación, primera sección, caso acusativo singular, traduce: piedad, devoción, vida religiosa, vida piadosa. En este contexto el término tiene una connotación de conducta de santidad o la práctica de buenas obras.
- Citas Bíblicas: Tito 1:1
εὐχαριστήσας (eujaristésas), verbo sustantivado, en voz activa, modo participio, tiempo aoristo, caso nominativo, masculino, singular, traduce, habiendo dado gracias. Viene del verbo εὐχαριστέω (eujaristéo), significa estar agradecido, dar gracias. Pero, el verbo amplía su significado, su etimología lo demuestra, se compone de dos palabras griegas: 1. El prefijo Εὐ (eu), que también compone al verbo εὐρίσκω (eurisco), que traduce encontrar. El prefijo encierra en su significado la idea de transformación, de un cambio que conduce a la felicidad. Es muy conocida la palabra del matemático griego Arquímedes “Eureka”, él estaba realizando un experimento y necesitaba encontrar una respuesta que lo complaciera, cuando encontró lo que buscaba, gritó: εὕρηκα! (eureka), significa “he encontrado algo que me llena de satisfacción y alegría”. Por ello, todas las palabras que lleven el prefijo Εὐ (eu), tienen la connotación de una transformación que conduce a la felicidad. 2. El sustantivo Χάρις (Jaris), significa gracia, el regalo que Dios da a través de su Hijo, es vivir la vida de Dios en Jesucristo. Entonces, el verbo εὐχαριστέω (eujaristéo), en su significado original, dio el inicio a la forma litúrgica de la Iglesia Primitiva, palabra que se usa en los relatos sobre la última cena de Jesús que narran los Evangelios. Acto que se volvió tradición en el cristianismo y es el centro de la celebración-adoración. Para la Iglesia Primitiva, la eucaristía era el acto supremo de adoración a Dios por medio de Cristo, la comida que compartían todos juntos, significa transformar la desgracia en gracia, pasar de la muerte a la vida, del dolor a la alegría. Cuando los cristianos compartían en comunidad la Santa Cena o Eucaristía, experimentaban un cambio existencial, una vida feliz, una renovación como expresión de la adoración a Dios.
- Citas Bíblicas: Mateo 26:27; Marcos 14:23
εὐχαρίστησεν (eujarístesen), verbo en voz activa, modo indicativo, tiempo aoristo, tercera persona del singular, traduce: dio gracias. La raíz es εὐχαριστέω (eujaristéo), significa estar agradecido, dar gracias. Pero, el verbo amplía su significado, su etimología lo demuestra; se compone de dos palabras griegas: 1. El prefijo Εὐ (eu), que también compone al verbo εὐρίσκω (eurisco), traduce encontrar. El prefijo encierra en su significado la idea de transformación, de un cambio que conduce a la felicidad. Es muy conocida la palabra del matemático griego Arquímedes “Eureka”, él estaba realizando un experimento y necesitaba encontrar una respuesta que lo complaciera, cuando encontró lo que buscaba, gritó: εὕρηκα! (eureka), significa “he encontrado algo que me llena de satisfacción y alegría”. Por ello, todas las palabras que lleven el prefijo Εὐ (eu), tienen la connotación de una transformación que conduce a la felicidad. 2. El sustantivo Χάρις (Jaris), significa gracia, el regalo que Dios da a través de su Hijo, es vivir la vida de Dios en Jesucristo.
Entonces, el verbo εὐχαριστέω (eujaristéo), su significado originó la forma litúrgica de la Iglesia Primitiva, palabra que se usa en los relatos sobre la última cena de Jesús que narran los Evangelios. Acto que se volvió tradición en el cristianismo y es el centro de la celebración-adoración. Para la Iglesia Primitiva, la eukaristía era el acto supremo de adoración a Dios por medio de Cristo, la comida que compartían todos juntos, significa transformar la desgracia en gracia, pasar de la muerte a la vida, del dolor a la alegría. Cuando los cristianos compartían en comunidad la Santa Cena o Eukaristía, experimentaban un cambio existencial, una vida feliz, una renovación como expresión de la adoración a Dios.
- Citas Bíblicas: Juan 6:10
Εὐχαριστοῦμεν (eujaristoúmen), verbo en voz activa, modo indicativo, tiempo presente, primera persona del plural, traduce: damos gracias. La raíz es εὐχαριστέω (eujaristéo), significa estar agradecido, dar gracias. Pero, el verbo amplía su significado, su etimología lo demuestra; se compone de dos palabras griegas: 1. El prefijo Εὐ (eu), que también compone al verbo εὐρίσκω (eurisco), traduce encontrar. El prefijo encierra en su significado la idea de transformación, de un cambio que conduce a la felicidad. Es muy conocida la palabra del matemático griego Arquímedes “Eureka”, él estaba realizando un experimento y necesitaba encontrar una respuesta que lo complaciera, cuando encontró lo que buscaba, gritó: εὕρηκα! (eureka), significa “he encontrado algo que me llena de satisfacción y alegría”. Por ello, todas las palabras que lleven el prefijo Εὐ (eu), tienen la connotación de una transformación que conduce a la felicidad. 2. El sustantivo Χάρις (Jaris), significa gracia, el regalo que Dios da a través de su Hijo, es vivir la vida de Dios en Jesucristo. Formando así el verbo εὐχαριστέω (eujaristéo), el cual su significado originó la forma litúrgica de la Iglesia Primitiva, eucaristía, palabra que se usa en los relatos sobre la última cena de Jesús que narran los Evangelios. Acto que se volvió tradición en el cristianismo y es el centro de la celebración-adoración. Para la Iglesia Primitiva, la eucaristía era el acto supremo de adoración a Dios por medio de Cristo, la comida que compartían todos juntos, significa transformar la desgracia en gracia, pasar de la muerte a la vida, del dolor a la alegría. En conclusión, εὐχαριστέω (eujaristéo) significa una gratitud que me compromete en renovar y transformar mi existencia y que produce la felicidad, reflejado en la práctica, por la gracia. Aquí el apóstol Pablo está dando gracias a Dios por los colosenses, y animándolos a que sigan constantes en la renovación y compromiso con la vida a través de la gracia de Jesucristo.
- Citas Bíblicas: Colosenses 1:3
Εὐχαριστῶ (eujaristó), verbo en voz activa, modo indicativo, tiempo presente, primera persona del singular, traduce: doy gracias. La raíz es εὐχαριστέω (eujaristéo), significa estar agradecido, dar gracias. Pero, el verbo amplía su significado, su etimología lo demuestra; se compone de dos palabras griegas: 1. El prefijo Εὐ (eu), que también compone al verbo εὐρίσκω (eurisco), traduce encontrar. El prefijo encierra en su significado la idea de transformación, de un cambio que conduce a la felicidad. Es muy conocida la palabra del matemático griego Arquímedes “Eureka”, él estaba realizando un experimento y necesitaba encontrar una respuesta que lo complaciera, cuando encontró lo que buscaba, gritó: εὕρηκα! (eureka), significa “he encontrado algo que me llena de satisfacción y alegría”. Por ello, todas las palabras que lleven el prefijo Εὐ (eu), tienen la connotación de una transformación que conduce a la felicidad. 2. El sustantivo Χάρις (Jaris), significa gracia, el regalo que Dios da a través de su Hijo, es vivir la vida de Dios en Jesucristo. Formando así el verbo εὐχαριστέω (eujaristéo), el que su significado originó la forma litúrgica de la Iglesia Primitiva, eucaristía, palabra que se usa en los relatos sobre la última cena de Jesús que narran los Evangelios. Acto que se volvió tradición en el cristianismo y es el centro de la celebración-adoración. Para la Iglesia Primitiva, la eucaristía era el acto supremo de adoración a Dios por medio de Cristo, la comida que compartían todos juntos, significa transformar la desgracia en gracia, pasar de la muerte a la vida, del dolor a la alegría. En conclusión εὐχαριστέω (eujaristéo) significa una gratitud que me compromete en renovar y transformar mi existencia y que produce la felicidad, reflejando en la práctica, por la gracia. Aquí el apóstol Pablo está dando gracias a Dios por los filipenses, y animándolos a que sigan constantes en la renovación y compromiso con la vida a través de la gracia de Jesucristo.
- Citas Bíblicas: Filipenses 1:3
ἑωράκαμεν (eurakamen) es un verbo que está en la voz activa, modo indicativo, tiempo perfecto, primera persona del plural, y viene del verbo ὁράω (joráo) que tiene varias traducciones, puede significar ver, mirar, entender, darse cuenta o también experimentar desde nuestro interior, tiene una connotación de experiencia de vida. Para los griegos, había dos formas de ver, el βλέπω (blepo) que fundamenta el ver físicamente, mientras que el ὁράω (joráo) habla de formas de ver más plenas, que no se reducen al sentido de la vista. Según el diccionario del Nuevo Testamento Nestle Aland p. 125-126.
- Citas Bíblicas: 1Juan 1:1