1Corintios Capítulo 10


Capítulo 10

Aprendamos de los errores de nuestros antepasados
10:1. Mis hermanos, no quiero que ustedes ignoren la historia, recuérdenla y aprendan, que nuestros antepasados estaban bajo la nube
νεφέλην (nefélen) sustantivo femenino, primera declinación, tercera sección, en caso acusativo singular, traduce: a la nube. El nominativo νεφέλη (neféle) traduce nube. El significado simbólico indica un lugar, el lugar de la presencia de Dios, las nubes. Este elemento natural, es un elemento teológico teofánico citado en el Antiguo Testamento, fenómenos naturales que se relacionaban con un aspecto divino, ejemplos: la montaña resaltaba la entrega de la ley de parte de Dios, las estrellas significaban la luz de Dios, los ríos por el agua, significaban la limpieza y la transformación, y las nubes significaban el lugar donde Dios siempre está presente en relación con el cielo. Algunos versículos bíblicos relatan las teofanías mostrando los elementos naturales: Génesis 9:13, Daniel 7:13, Éxodo 14:19, Apocalipsis 1:7. Una clara aplicación del significado teológico de las nubes se encuentra en 1 Reyes 8:10-11, ahí se menciona la palabra hebrea shekinná, traducida como nube, indica la presencia de Dios, y hace referencia al lugar donde Dios se manifestaba, el lugar donde Dios siempre estaba presente. En las culturas antiguas circunvecinas al pueblo de Israel, las nubes también estaban relacionadas con una característica divina.
y todos atravesaron el mar;

2. y todos fueron bautizados
ἐβαπτίσθησαν (ebaptístesan), verbo, modo indicativo, voz pasiva, tiempo aoristo, tercera persona del plural, que traduce: fueron bautizados, viene del verbo βαπτίζω (baptízo), que significa sumergirse para ser levantado, este verbo no necesariamente hace referencia a un bautismo en agua, también puede tener la connotación de sumergirse en otras situaciones, en problemas, para después ser levantado. La literatura neotestamentaria y de los Padres de la Iglesia, usaron esta figura del bautismo para relacionarlo con la obra pascual de Cristo en la cruz. Desde esta perspectiva se fundamenta el rito de iniciación cristiana, que es el bautismo, como un acto público, que significa muerte de la vieja naturaleza, sumergirse en un proceso de cambio, arrepentimiento, transformación y purificación, para ser levantado a una nueva vida, ser resucitado en una nueva naturaleza cristiana, morir para el mundo, para vivir para Dios, así como Jesús, como ejemplo máximo de amor sacrificial, murió por nosotros, para que tengamos vida eterna, debemos asumir un compromiso de matar nuestro yo para que Él viva en nosotros, a través del amor sacrificial; encontramos una profunda disertación de Pablo en Romanos 8 sobre esta teología, así como en la Didajé.
junto con Moisés, en la nube y en el mar, atravesando de la muerte a la vida;

3. y todos comieron del mismo alimento espiritual,
4. y todos bebieron de la misma bebida espiritual; en efecto, bebían de la roca espiritual que los acompañaba, y la roca era Cristo.
5. Sin embargo, la mayoría de esa gente no agradó a Dios; por eso murieron y sus cuerpos quedaron tendidos en el desierto.
6. Que estas cosas que sucedieron, sirvan de ejemplo para nosotros, para que no seamos codiciosos de las cosas malas, no debemos desear hacer lo malo como ellos;
7. Tampoco sean idólatras, como fueron algunos de ellos. Pues así está escrito:
“Todos se reunieron a comer y a beber y luego empezaron a bailar en honor a los ídolos”
Cita a Éxodo 32:6.

8. No cometamos inmoralidades sexuales, como hicieron muchos de ellos, y en un solo día murieron veintitrés mil de ellos por culpa de esas inmoralidades.
9. Tampoco pongamos a prueba al Señor, como hicieron algunos de ellos, quienes murieron víctimas de las serpientes.
10. No murmuremos a causa de nuestra rebelión, como murmuraron algunos y por eso el ángel de la muerte los mató.
11. Todo eso sucedió para servirnos de ejemplo, y fue escrito como advertencia para nosotros que vivimos en los últimos tiempos.
12. Por lo tanto, si alguien piensa que está firme, tenga cuidado de no caer.
13. Ustedes no han sufrido ninguna tentación que no sea común al género humano. Pero Dios es fiel y no va a dejar que sean tentados más allá de lo que puedan soportar, es decir, que sean presionados más allá de sus límites, por eso pueden estar seguros que cuando sean tentados, van a poder resistir, porque Dios les dará una salida.  
Advertencia contra la idolatría
14. Mis amados hermanos, por favor huyan de la idolatría.
15. Les hablo como personas inteligentes y sabias, y estoy seguro de que entienden lo que estoy diciendo.
16. Esa copa de bendición, que consagramos, ¿no significa que entramos en comunión con la sangre de Cristo? Ese pan que partimos, ¿no significa que entramos en comunión con el cuerpo de Cristo?
17.  Porque hay un solo pan y nosotros somos muchos, eso significa que cuando todos comemos y compartimos del mismo pan, formamos un solo cuerpo.
18. Fíjense en lo que pasaba en el pueblo de Israel cuando ofrecía sacrificios; cuando comen la carne sacrificada en el altar, ¿acaso no la están compartiendo con Dios?
19. ¿Qué quiero decir con esta comparación? No estoy diciendo que los sacrificios a los ídolos tienen algún valor ni que los ídolos mismos lo tengan,
20.  porque no lo tienen, más bien creo que esos sacrificios se ofrecen a los demonios
δαιμονίοις (daimoníois), sustantivo neutro, segunda declinación, segunda sección, en caso dativo plural, que traduce: en los demonios. Viene del nominativo δαιμόνιον (daimónion), que puede tener varios significados, como: una deidad, un espíritu maligno, un plasmador (idea del demiurgo en la filosofía griega), un inspirador, una enfermedad o espíritu de enfermedad, un problema psicológico, entre otros.  En el pensamiento griego, el término demonio, tenía muchas connotaciones, al principio su significado era positivo, perspectiva que se encuentra en la filosofía de Platón. El vocablo significaba plasmador o artífice, relacionado con el Demiurgo, era una deidad, considerado creador del mundo, porque él plasmó el mundo material, era el intermediario entre el mundo de las ideas y el mundo material. No se concebía al Demiurgo ni malo, ni bueno, sino el artífice que fundamentó el cosmos. Los antiguos griegos también concibieron que el demonio, otorgó inspiración para el arte, la música, la poesía. Posteriormente, la concepción cambió, el demonio se transforma en maldad, causando problemas psicológicos en sentido negativo, una alteración emocional o una enfermedad física. En el periodo Intertestamentario siglo II a.C., ya se tenía esta connotación de espíritu malvado. El uso del término δαίμων (daimon) en el Nuevo Testamento, es indistinto, los evangelios describen casos en los que Jesús expulsa a espíritus malignos mediante exorcismos. Hay que tener en cuenta, para nuestra práctica pastoral, cuando en el Nuevo Testamento, el término se refiere a un espíritu maligno, o cuando es un problema psicológico o una enfermedad física.
, no a Dios, y no quiero que ustedes compartan con los demonios.

21. Ustedes no pueden beber de la copa del Señor y, a la vez, de la copa de los demonios; no pueden compartir de la mesa del Señor y, a la vez, de la mesa de los demonios;
22. ¡El Señor no soporta la ambigüedad! Cristo nos quiere unidos a Él, por completo.
Fundamentemos nuestra libertad haciendo el bien a los demás
23. Todo me es permitido, pero no todo lo que uno quiere, conviene; todo me es permitido, pero no todo edifica.
24. Por eso, fundamentemos nuestra libertad haciendo el bien a los demás, si queremos vivir bien tenemos que pensar en el beneficio del otro, y no sólo en nosotros mismos.
25. Coman cualquier carne que se venda en la carnicería, sin preguntar, para no entrar en conflicto de conciencia;
26. porque “del Señor es la tierra y todo cuanto hay en ella”
Cita a Salmo 24:1.

27. Si alguien no creyente los invita a comer y ustedes deciden ir, coman de todo lo que les pongan en la mesa, sin preguntar, para no entrar en crisis de conciencia;
28. pero si alguien les dice: “Esta carne fue sacrificada para un ídolo”, no coman, por el bien de quien se lo dijo, por cuestión de conciencia;
29. me refiero a la conciencia del otro, no a la suya; pues mi libertad es fundamentada haciendo el bien al otro, por eso, me preocupo por su conciencia.
30. Quizás ustedes se cuestionen:  Si doy gracias por lo que como, ¿por qué tengo que preocuparme si me van a criticar por comer?
31. El punto es, ya sea que coman o beban, o lo que sea que hagan, háganlo para la gloria de Dios, respetando y amando al prójimo;
32. no escandalicen ni a los judíos, ni a los que no son judíos, ni tampoco a la iglesia de Dios.
33. Más bien, sigan mi ejemplo, ya que yo personalmente traté de hacer el bien para todos, no buscando mi propio beneficio, con el propósito que muchos se salven. 
  


Volver arriba
Comparte la bendición: