Santiago Capítulo 3
Introducción INTRODUCCIÓN GENERAL Estilo literario Las afirmaciones que se han realizado de la epístola se resumen en que contiene material parenético y sapiencial. Entre los argumentos, tenemos a M. Dibelius en su comentario escrito en 1921, acentúa que la carta se ubica en la tradición parenética , es decir, exhortación moral y ética. Así, frases de exhortación sueltas o pequeños dichos, en los cuales, mayormente son exhortaciones relativamente breves y concisas, algunas incluso son lapidarias, por ejemplo Stg. 1:16; 4:7, 10, 17; 5:13. En la carta se aprecia un excelente nivel de la lengua griega. Varios elementos destacados le proporcionan al texto un aspecto brillante. El vocabulario utiliza conceptos selectos, 54 palabras que aparecen en el escrito, 13 de ellos aparecen por primera vez en Santiago. Por ejemplo, ἀνέλεος, aneleos “sin misericordia” (2:13), θρησκός, threskos “religioso” (1:26), entre otras, así como construcciones sintácticas bien construidas. El autor se refiere a los destinatarios reiteradamente como ἀδελφοί, “hermanos míos”, hermanos míos amados” “hermanos” y contrasta mencionando la figura de “adúlteros” (4:4), “pecadores” (4:8) y “ustedes ricos” (5:1). El hilo conductor que recorre todo el conjunto de exhortaciones y la interrelación teológica y temáticamente, es la relación coherente entre “palabra-hecho”, “fe- acción”. Estructura Una afirmación fuerte con respecto a organizar el contenido de la carta refiere a que es un escrito desordenado, Martín Lutero, Adolfo Von Harnack, Dibelius, entre otros emitieron un juicio radical sobre el desorden de la carta, opinión que influenció por mucho tiempo. Otros exégetas descubrieron una estructura diferente a la acostumbrada, presentaron varias posibilidades sobre la base de modelos literarios existentes en el ámbito judío. Presentamos la estructura de Emilio Betancur6 I. Ciertas realidades religiosas 1:2-2:26 4:1-5:20
II. La llamada de los maestros 3:1-18
III. La mundanidad en contraste con la conducta cristiana de la vida
En los años ochenta, con los métodos estructurales, se realizaron estudios de la epístola e incluyeron los elementos de organización que ofrecen estas metodologías, como las simetrías, el quiasmo y las estructuras concéntricas. Cambiando por completo la perspectiva de la presentación del contenido.
Volver arriba