Santiago Capítulo 3

Introducción

INTRODUCCIÓN GENERAL

Estilo literario

Las afirmaciones que se han realizado de la epístola se resumen en que contiene material parenético y sapiencial. Entre los argumentos, tenemos a M. Dibelius en su comentario escrito en 1921, acentúa que la carta se ubica en la tradición parenética , es decir, exhortación moral y ética. Así, frases de exhortación sueltas o pequeños dichos, en los cuales, mayormente son exhortaciones relativamente breves y concisas, algunas incluso son lapidarias, por ejemplo Stg. 1:16; 4:7, 10, 17; 5:13.

En la carta se aprecia un excelente nivel de la lengua griega.

Varios elementos destacados le proporcionan al texto un aspecto brillante.

El vocabulario utiliza conceptos selectos, 54 palabras que aparecen en el

escrito, 13 de ellos aparecen por primera vez en Santiago. Por ejemplo,

ἀνέλεος, aneleos “sin misericordia” (2:13), θρησκός, threskos “religioso”

(1:26), entre otras, así como construcciones sintácticas bien construidas.

El autor se refiere a los destinatarios reiteradamente como ἀδελφοί,

“hermanos míos”, hermanos míos amados” “hermanos” y contrasta

mencionando la figura de “adúlteros” (4:4), “pecadores” (4:8) y “ustedes

ricos” (5:1).

El hilo conductor que recorre todo el conjunto de exhortaciones y la interrelación teológica y temáticamente, es la relación coherente entre “palabra-hecho”, “fe- acción”.

Estructura

Una afirmación fuerte con respecto a organizar el contenido de la carta refiere a que es un escrito desordenado, Martín Lutero, Adolfo Von Harnack, Dibelius, entre otros emitieron un juicio radical sobre el desorden de la carta, opinión que influenció por mucho tiempo.

Otros exégetas descubrieron una estructura diferente a la acostumbrada, presentaron varias posibilidades sobre la base de modelos literarios existentes en el ámbito judío. Presentamos la estructura de Emilio Betancur6

I. Ciertas realidades religiosas 1:2-2:26
II. La llamada de los maestros 3:1-18
III. La mundanidad en contraste con la conducta cristiana de la vida

4:1-5:20
En los años ochenta, con los métodos estructurales, se realizaron estudios de la epístola e incluyeron los elementos de organización que ofrecen estas metodologías, como las simetrías, el quiasmo y las estructuras concéntricas. Cambiando por completo la perspectiva de la presentación del contenido.


Capítulo 3
 
Deben aprender a domar la lengua

  3:1 Mis hermanos, conozco que muchos de ustedes quieren ser maestros, piénselo bien, porque tendrán mayor responsabilidad y pueden ser enjuiciados por lo que enseñen.
2. Siempre ofendemos de muchas maneras, si alguien no ofende con sus palabras, esta es una persona perfecta, capaz de frenar y disciplinar todo su cuerpo.
3. Cuando ponemos frenos en la boca de los caballos, logramos que nos obedezcan, y también gobernamos todo su cuerpo.
4. ¡Miren! Los grandes barcos, son impulsados por fuertes vientos, pero un pequeño timón que es manejado por el capitán dirige el barco a donde quiere.
5. Del mismo modo, la lengua, siendo un miembro pequeño, se enorgullece de hacer grandes cosas; ¡Pongan atención a esto! Un pequeño fuego, puede encender todo un bosque.
6. La lengua es como un fuego, que al usarse mal, puede crear maldad en el mundo; la lengua es un miembro del cuerpo, pero puede contaminar todo el cuerpo y dañar el desarrollo de nuestra existencia, y ser juguete de la maldad y del pecado.
7. La naturaleza de las bestias, de las aves, reptiles y también los peces, ha sido domada por la humanidad;
8. pero la lengua no ha sido domada por ningún ser humano; tiene la capacidad de crear mucha maldad, y está llena de veneno mortal.
9. Con ella bendecimos al Señor y Padre, y con ella misma maldecimos a seres humanos y le levantamos calumnias, nos olvidamos de que el ser humano fue hecho a la imagen y semejanza de Dios.
10. De la misma boca salen palabras de bendición y de maldición, hermanos míos, esto no debe suceder, pero lamentablemente sucede, e inclusive en la vida cristiana.
11. ¿Acaso puede salir de la misma fuente agua dulce y amarga?
12. Hermanos míos, ¿Acaso puede una higuera producir aceitunas o una planta de uvas producir higos?; de la misma manera el agua no puede ser salada y dulce al mismo tiempo.  
La sabiduría que viene de Dios

13. ¿Quién es sabio e inteligente entre ustedes? Muestre por su buena conducta sus obras, con humildad y sabiduría.
14. Si tienen celos enfermizos, y hay envidia en sus corazones, no sean presumidos y mentirosos por esto, porque atentan contra la verdad;
15. pues esta sabiduría no desciende del cielo, sino que es terrenal, humana y diabólica.
16. Porque donde hay celos, rivalidad y envidia, allí hay divisiones y reina todo tipo de maldad.
17. La sabiduría que viene de Dios es: pura, pacífica, comprensiva, amable, misericordiosa, imparcial, sincera y siempre da buenos frutos. 
18. El fruto de la justicia, que es dignificar al otro, produce la auténtica paz.  
  


Volver arriba
Comparte la bendición: