2 Pedro Capítulo 2
Introducción INTRODUCCIÓN GENERAL La Traducción Contemporánea de la Biblia (TCB) nos presenta de forma renovada la segunda epístola de Pedro, destacando el tema del conocimiento profundo de Jesucristo, la gracia de Dios y la esperanza de la venida del Señor. Temas significativos y necesarios en la actualidad, que al ser leídos a través de esta traducción brindarán nuevas perspectivas y renuevo para el lector. Para ello es importante destacar ciertos aspectos a continuación. Autor y fecha En 2 Pedro, el autor se presenta en 1:1 “Simón Pedro, servidor y apóstol de Jesucristo” (TCB), en diferentes secciones se refuerza esta idea 1:14, 1:17-18, 3:15-16. “La identificación con Pedro se subraya en 3.1 donde el autor declara que ésta es su «segunda carta», siendo la primera 1 Pedro.”1 También encontramos que “quienes sostienen la autoría petrina de la epístola argumentan que mientras el Apóstol utilizó a Silvano como amanuense (ver 1 Pedro 5:12) aquí pudo tener otro o quizás no tuvo amanuense.” Sin embargo, son muchos especialistas los que determinan esta carta como un escrito pseudoepigráfico. “Han declarado que se trata de un escrito seudónimo, obra de un autor desconocido, posiblemente del segundo siglo, que puso el nombre de Pedro en el encabezamiento y que agregó varias alusiones a la vida de Pedro como parte del mecanismo de la pseudoepigrafía , lo cual era un procedimiento común y admitido en la antigüedad. Género Literario La epístola de 2 Pedro se encuentra dentro del género del testamento, ya que el autor hace alusión a su muerte 1:14-15 “sabiendo que, en poco tiempo, abandono este tabernáculo que es mi cuerpo, como también el Señor Jesucristo me lo enseñó. Me aseguraré de que después de mi partida, ustedes siempre recuerden estas enseñanzas.” (TCB). Como rasgos característicos de este género tenemos: 1) el jefe espiritual reúne por última vez a sus hijos o discípulos, 2) evoca el porvenir, y 3) exhortaciones de fidelidad a la ley y de unión entre todos . Propósito y mensaje de la carta La epístola responde a una grave situación interna que se estaba dando dentro de las comunidades de fe, estaban siendo acechadas por falsos maestros, los cuales representaban una amenaza no solo para aquellos que habían iniciado su andar, sino también para aquellos maduros espiritualmente. Estos falsos predicadores y maestros habían sido firmes creyentes que lograron conocer íntimamente a Jesucristo, pero decidieron volver a su condición de extravío, 2:20 “Estas personas en el pasado se escaparon de las contaminaciones del mundo por el conocimiento íntimo de nuestro Señor y Salvador Jesucristo, pero volvieron a caer por las contaminaciones pecaminosas del pasado, y ahora su condición de pecado es peor que antes.” (TCB), tergiversaron lo que habían aprendido utilizándolo para obtener réditos y destruir la fe. “El corazón de su error era un nivel alto de escepticismo respecto a la venida del Señor y el juicio divino en el día del Señor.” El escrito es un llamado a mantenerse firmes 1: 10a “Por lo tanto, hermanos, sean firmes y coherentes, del llamamiento que Dios les hizo en Cristo” (TCB); a no permitir que todas aquellas enseñanzas equívocas, cargadas de inmoralidad, desconfianza y avaricia minen el profundo conocimiento en nuestro Señor Jesucristo, el cual involucra fe, dominio propio, paciencia, consagración y amor sacrificial. “Su mensaje, desde el principio hasta el fin, tiene el propósito de resguardar a sus lectores de caer en el error.
En cuanto a su lugar y fecha de redacción, ya que hay inclinaciones tanto por la autoría de Pedro como por la pseudoepigrafía, depende de esta consideración para brindar un dato aproximado “en el primer caso, habría sido escrita en Roma en la década del 60, poco antes de la muerte del apóstol Pedro. En el segundo, se debiera fechar en el siglo II.”4 Cothenet, menciona “Las alusiones al evangelio de Mt, la utilización de la carta de Judas y la mención de las cartas del corpus paulino obligan a fechar 2 Pe a finales del período neotestamentario, a comienzos del siglo II.”
Volver arriba