1Corintios Capítulo 4

 Capítulos: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16  
Títulos:  
  Servidores de Cristo    
Versículos:   

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21    
Escúchalo:      
Descargarlo 

INTRODUCCIÓN GENERAL

La TCB, a través de los “ojos” vívidos, espontáneos y directos de 1 de Corintios, nos suministra una reveladora mirada panorámica no solo de la ciudad de Corinto, sino también de la iglesia insertada en ella. A consecuencia de unos informes no tan alentadores recibidos, la pluma del apóstol nos trasmite todo un abanico de sentimientos: por un extremo, de satisfactoria y genuina complacencia (1:7 no les falta ningún don espiritual, etc.), pero, por otro lado, el llegar al punto de quedar anonadado y hasta irritado por actitudes y prácticas para nada cristianas (5:1 Ya es de conocimiento público que hay entre ustedes un caso de inmoralidad sexual muy escandaloso, que ni siquiera entre los paganos se tolera) por esta congregación que estaba llamada a ser iglesia de Dios (1:2), santificados (1:2), llamados a ser su pueblo santo (1:2).

     Siendo que, originalmente, esta epístola no fue escrita pensando en lectores de habla hispana del siglo XXI, la TCB desempeña una ayuda infaltable para todo asiduo estudioso de las Escrituras. Un claro ejemplo es 5:5 en torno a la famosa y mal interpretada expresión en muchas versiones: “Este hombre sea entregado a Satanás”.

     Pablo aborda cinco problemas principales en ensayos breves como confrontación de la situación y respuesta a cada uno. Las divisiones: (caps. 1-4), sexo (caps. 5-7), comida (caps. 8-10), culto (caps. 11-14) y resurrección (caps. 15). Para mayores detalles vea la estructura de la carta más adelante en esta introducción.    

     El multifacético abanico de la cruda realidad y problemática de Corinto, una iglesia inmersa en una comunidad altamente contaminada y también contaminante, apela directamente a nuestra actual sociedad postmoderna de hoy y, en particular, a cualquiera de nuestras contemporáneas iglesias latinoamericanas del siglo XXI haciendo esta epístola pertinente, directa, potable, contextual y deleitosa para nosotros, hoy, aquí y ahora.

     Tal como dice el famoso dicho “Como muestra un botón”, observe en algunos “botones” la riqueza y contemporaneidad de algunos versículos seleccionados de I Corintios en la TCB:

·       1:10… tengan armonía en el pensar, en el hablar y en el sentir.

·       1:13 ¡Cómo! (casi representa un moderno emoticón con grandes ojos abiertos de sorpresa y anonadamiento)

·       1:20 ¿Dónde están los expertos en las Escrituras?

·       1:27 porque Dios prefirió usar a los locos de este mundo para confundir a los sabios…

·       2:1 cuando fui a ustedes, para hablarles del testimonio de Dios, no lo hice con palabras difíciles, ni discursos académicos complejos.

·       4:9. Realmente he llegado a pensar que Dios, a nosotros los apóstoles, nos ha dado el último lugar, como si estuviéramos condenados a morir frente a todos;

·       4:19. pero, si Dios quiere, iré a visitarlos muy pronto, y ya veremos no solo cómo hablan, sino cuánto poder sobrenatural tienen esos presumidos.

·       5:3 …y todo eso es inaceptable, no pueden fingir que no está sucediendo, hay que solucionar la situación;

·       5:5 …y que el que cometió este delito sea correctamente disciplinado, es decir, que este hombre sea entregado a satanás (vea la larga y explicativa nota al pie de página a este usual mal interpretado versículo)

·       6:4 Entonces, si tienen que resolver problemas todos los días, ¿por qué eligen jueces que no significan nada para la iglesia?

·       7:12 Para los demás, sobre los matrimonios mixtos, de cristianos con no cristianos, les aconsejo lo siguiente…

·       9:10 …la Escritura está preocupada con nuestro bienestar.

·       11:16 En conclusión, esa es nuestra costumbre y si alguien quiere hacer polémica por todo lo que les estoy diciendo, ni nosotros ni las iglesias de Dios, no nos dedicamos a pelear por estas cosas.

     En fin, la lectura de I Corintios y todos los demás libros en la TCB será toda una espiritual, deliciosa, fructífera y contemporánea experiencia.

Autor y fecha


1.   Autoría y Autoridad Canónica

Lugar y Fecha de Redacción

Siendo que Pablo escribe desde Éfeso (16:8,9:19), esta carta pudo haber sido escrita al inicio de la segunda mitad del primer siglo, en el 55 o el 56 d.C.

Teorías de la formación

Es una de las epístolas atribuidas al apóstol Pablo, que goza de una aceptación generalizada desde su aparición en el primer siglo.

Receptores

Desde la introducción se deja claro quiénes son los receptores de esta epístola: (1:1) la iglesia de Dios que está en Corinto, con todos los santos que están en Acaya.

La ciudad de Corinto

 Para lograr entender las situaciones particulares y únicas dilucidadas con exclusividad por Pablo en esta epístola a abordarse en el siguiente punto, es trascendental conocer y distinguir algunos asuntos substancialmente importantes en torno a esta ciudad. Corinto era la ciudad más importante en Grecia y en el resto del mundo antiguo; era la capital de Acaya. En tamaño, era la cuarta ciudad más grande del imperio romano, sede central de la adoración a Venus, hecho conocido en todo el imperio y causante de algunos tópicos abordados por la pluma del apóstol.

     Como estaba situada en rutas comerciales convirtiéndola en todo un emporio comercial internacional, estos elementos la llevaron a la tan famosa vox populis depravada reputación pública conocida en todo el imperio al punto tal que, para los actos sexuales más inmorales y prácticas de libertinaje sexual en el imperio, se hacía un acuñamiento proverbial del nombre de la ciudad como si fuera un verbo: vamos a “corintear” o “corintizar”. Este contexto provocó varias líneas de la pluma de Pablo en esta epístola. Fue tan difícil el ministerio allí que Dios tuvo que darle palabras de aliento y desafío al apóstol en visión de noche (Hch. 18:9,10).

Propósito del libro

2.   Motivo de la carta

Aparenta que la “venida de Estéfanas, Fortunato y Acaico” (16:17) fue la ocasión y manera en que Pablo se entera de ciertas situaciones delicadas en la iglesia. En cierta manera, estas situaciones de la iglesia de Corinto representaban un rayo X de la misma ciudad de Corinto. Las temáticas específicas que se suscitaban en Corinto y en la iglesia de Corinto (1:11) abren un gran paraguas que Pablo trata de abordar en la epístola: divisiones, sexo, comida, disciplina, el culto y la resurrección de los santos, etc. Cada uno de estos temas tiene sus respectivos subtemas abordados. El calificativo de “la epístola de los problemas” podría caerle “como anillo al dedo”. Ante cada problema, luego de describirlo, se señala la solución de acuerdo con el evangelio de Jesús.

Características

Una característica de la epístola es lo personal y directa. El apóstol escritor emplea el pronombre “vosotros” 146 veces. Es una carta directa, franca, muy específica ante aspectos puntuales.

Teología

Pablo, como apóstol, maestro, pastor y perito arquitecto, aborda una serie de tópicos teológicos y doctrinales importantes tales como la persona de Cristo (cristología), el pecado (hamartiología), pneumatología (dones carismáticos), eclesiología (iglesia) y escatología (resurrección), entre otros. Por otra parte, también aborda temáticas prácticas importantes como la santificación, el servicio de las mujeres, la cena del Señor, orden del culto, ofrendas, disciplina en la iglesia, santificación, problemas interpersonales y matrimoniales, liturgia, etc.

Correspondencia entre Pablo y Corintio.

Es curioso el detalle que, a diferencia con las otras iglesias, existió una prolífica correspondencia entre Pablo y la iglesia de Corinto, obviamente considerando las cartas perdidas. De I y II de Corintios emana la siguiente correspondencia:

La primera carta: perdida: Pablo, tras quedarse tres años en Éfeso (Hch. 19:1-41), probablemente realizó una segunda visita de corrección (II Co. 13:1). De regreso a Éfeso escribe una extraviada carta más enérgica (véase 1 Co. 5:9).

La carta consoladora: II Corintios: Tito actualiza a Pablo (II Co. 7:6-7) sobre los correctivos por parte de la iglesia.

Pablo escribió otra carta por medio de Timoteo (II Co. 1:1) elogiando y animando a la iglesia.

Estructura

3. Estructura de la Carta

La siguiente estructura emana de la división en perícopas de la TCB siguiendo la intención, organización y articulación del autor Pablo:

I. Introducción (1:1-9)

A.    Saludos (1:1-3)

B.    Acción de gracias (1:4-9)

II. Desórdenes y solución de ellos (1:10-6:20)

A.    Advertencia contra las divisiones porque Cristo no está dividido (1:10-17)

B.    El mensaje de la cruz: Cristo es el poder sobrenatural y la sabiduría de Dios (1:18-31)

C.    El Cristo crucificado (2:1-5)

D.    Sabiduría que viene de Dios (2:6-16)

E.     Inmadurez espiritual de los corintios (3:1-23)

F.     Servidores de Cristo (4:1-21)

G.    La disciplina en la iglesia (5:1-12)

H.    Comunidad cristiana: arreglen los problemas entre ustedes (6:1-11)

I.      Santifiquen sus cuerpos pues son templo del Espíritu Santo (6:12-20)

III, Respuestas sobre asuntos varios (7:1-14:40)

A.    Consejos matrimoniales (7:1-16)

B.    Lo importante es guardar los mandamientos de Dios (7:17-24)

C.    Consejo para los solteros (7:25-40)

D.    No escandalice a los más débiles (8:1-12)

E.     Los derechos de un apóstol (9:1-27)

F.     Aprendamos de los errores de nuestros antepasados (10:1-13)

G.    Advertencia contra la idolatría (10:14-22)

H.    Fundamentemos nuestra libertad haciendo el bien a los demás (10:23-11:1)

I.      Instrucciones para el culto (11:2-16)

J.      La comida del ágape y la santa cena (11:17-34)

K.    Dones espirituales (12:1-11)

L.     El cuerpo de Cristo (12:12-31a)

M.   Himno del amor sacrificial (12:31b-13:13)

N.    Los dones para la edificación de la iglesia (14:1-25)

O.    Los cultos para la edificación de la iglesia (14:26-40)

IV. Respuestas sobre la resurrección (15:1-58)

A.    La resurrección de Cristo y la resurrección de los muertos (15:1-34)

B.    El cuerpo y la resurrección (15:35-58)

V. CLAUSURA (16:1-24)

A.    Una ofrenda para la iglesia de Jerusalén (16:1-4)

B.    Planes de Pablo (16:5-12)

C.    Consejos adicionales (16:13-18)

D.    Saludos finales y despedida (16:19-24)

 

Portada

4. Sobre la portada

Título: Un amor sobrenatural.

Reseña de la obra:

En mi obra ‘Un amor sobrenatural’, me inspiré en el texto bíblico de 1 Corintios y en la importancia que se le da al cuerpo de Cristo. También, quería representar los dones espirituales que se mencionan en algunos pasajes y resaltar su importancia, por lo que utilicé colores y figuras que bordean el cuerpo de Cristo para simbolizarlos. Los tonos oscuros en la obra representan las adversidades que enfrentamos en la vida, mientras que los tonos claros, como el amarillo de la cruz, representan la luz de Cristo sobre cualquier situación. Pero por encima de todo, mi inspiración fue ese amor sacrificial que solo Jesús pudo haber mostrado por mí y por todos nosotros. La abstracción de la obra representada como partes del cuerpo de Cristo, significa que solo podemos ser uno en Él si entendemos y vivimos ese amor sobrenatural. Espero que esta obra pueda inspirar a otros a buscar al Dios de amor que yo conozco y también eso le genere la experiencia práctica de esos dones que provienen de él.

 


Capítulo 4

Servidores de Cristo
  4:1. Que todos nos consideren servidores de Cristo, encargados de administrar
οἰκονόμους (oikonómous) sustantivo masculino, segunda declinación, primera sección, en caso acusativo plural, traduce: a los administradores. Viene del nominativo οἰκονόμος (oikonómos) literalmente traduce: ley administrativa aplicada a la casa, organización administrativa. El sustantivo se compone de dos palabras οἶκος (oíkos), significa casa, y de νόμος (nómos) traduce ley.  En la literatura antigua, algunos manuscritos del Nuevo Testamento y escritos de los Padres de la Iglesia, se utiliza la palabra para hacer referencia al plan salvífico organizado por Dios en favor de la humanidad. Se habla de una «economía de la salvación creativa de Dios», con esta idea, en la teología cristiana antigua y medieval los medios de salvación se fueron deduciendo de forma contextual, de acuerdo con este plan económico de Dios. Por ejemplo, los sacramentos u ordenanzas, cursos para catecúmenos, la oficialización del sacramento del matrimonio, entre otros temas que surgen como producto de entender la economía de la salvación. Los líderes cristianos fueron creativos para interpretar la oikonomia de acuerdo con el contexto histórico en el que se encontraban, mostrando las múltiples maneras en que Dios puede salvar de manera integral a la humanidad.
los misterios salvíficos de Dios.

2. Además, una persona en la que alguien ha confiado la responsabilidad de administrar, debe demostrar que es digna de esa confianza. 
3. Por mi parte, muy poco me preocupa que me juzguen ustedes o cualquier tribunal humano; es más, ni siquiera me juzgo a mí mismo;
4. en efecto, tengo la conciencia tranquila, pero no por eso creo que no tengo ninguna culpa; pues el que me juzga es el Señor.
5. Por lo tanto, no juzguen nada antes de tiempo; esperen hasta que el Señor se manifieste. Él sacará a la luz lo que está oculto en la oscuridad y revelará las intenciones de cada corazón. Entonces cada uno recibirá de Dios el reconocimiento que le corresponda.
6. Hermanos, les pongo como ejemplo de todo esto a Apolos, y a mí mismo. Lo hago para que con nuestro ejemplo ustedes aprendan a no juzgar a nadie porque no tienen conocimiento de todas las cosas, eso es responsabilidad de Dios, no se basen en sus conclusiones precipitadas, para que no sientan orgullo por una persona y odio por otra.
7. ¿Ustedes creen que son superiores a los demás? Todo lo que tienen, Dios les ha dado. Entonces, ¿por qué presumen como si lo hubieran conseguido ustedes mismos? 
8. Ustedes creen que ya tienen todo lo que necesitan, que ya se han vuelto muy ricos, y que gobiernan como reyes sin nuestra ayuda. Que bueno sería si en verdad fueran reyes para que pudiéramos gobernar junto con ustedes.
9. Realmente he llegado a pensar que Dios, a nosotros los apóstoles, nos ha dado el último lugar, como si estuviéramos condenados a morir frente a todos; parece como si fuéramos un espectáculo para todo el mundo, tanto para los ángeles como para los humanos.
10. Hasta parece que, por la causa de Cristo, nosotros nos hemos convertido en tontos, mientras que ustedes se volvieron los sabios; nosotros somos débiles, pero ustedes son los fuertes; a ustedes los honran y a nosotros nos desprecian.
11. Incluso ahora, tenemos hambre y sed, nos hace falta ropa, la gente nos maltrata y no tenemos un hogar;
12. tenemos que trabajar muy duro para vivir; cuando nos agreden con palabras, nosotros respondemos bendiciendo, cuando nos persiguen, lo soportamos;
13. somos calumniados, pero consolamos a los demás, hemos sido tratados como la basura del mundo, como desechos de todos.
14. No les escribo esto para avergonzarlos, sino para darles consejos como si fueran mis hijos amados,
15. pues, en su vida con Cristo podrían tener miles de tutores
παιδαγωγοὺς (paidagogoús) sustantivo masculino, segunda declinación, primera sección, en caso acusativo plural, traduce: a los maestros, a los pedagogos, a los tutores, a los niñeros, a los guardianes. El nominativo παιδαγωγός, se compone de las palabras παιδός (paidos) significa niño, infante, esclavo, y de ἀγωγός (agogos) traduce: el que conduce, guía, acompañante. Así el término se refiere a la función de los maestros griegos, ellos eran los encargados de guiar, orientar, a los niños en la educación y el conocimiento de las verdades.
, pero no tienen muchos padres. Me convertí en su padre espiritual cuando les anuncié el mensaje que transforma toda la existencia humana, y ustedes creyeron en Cristo;

16. por eso les suplico que sigan mi ejemplo.
17. Con este propósito les envié a Timoteo, mi amado y fiel hijo en el Señor. Él les ayudará a recordar mi manera de vivir como seguidor de Jesucristo. Esa es la misma manera de vivir que enseño en todas partes y en todas las iglesias.     
18. Algunos de ustedes se han vuelto arrogantes porque creen que yo no voy a regresar;
19. pero, si Dios quiere, iré a visitarlos muy pronto, y ya veremos no solo cómo hablan, sino cuánto poder sobrenatural tienen esos presumidos;
20. porque el reino de Dios
βασιλεία (basileía) sustantivo femenino, primera declinación, primera sección, en caso nominativo singular, traduce, el reino. El reino, es el mensaje central en la enseñanza de Jesús, e inclusive es el contenido del Evangelio. El término reino tiene antecedentes en el Antiguo Testamento y en la literatura rabínica. En el Antiguo Testamento se usa la expresión hebrea מלכוּת «malkut», significa reino. Las Escrituras judías concebían a Dios como rey, y su reinado se fundamentaba en la soberanía y autoridad, estaba por encima de un territorio o lugar geográfico. El reinado político de Israel a través de los reyes era una expresión del reinado total de Dios, es por eso, que en el Antiguo Testamento se concebía al rey humano como un embajador o representante de Dios en la tierra, y eso mantuvo viva la teocracia judía, el rey gobierna en nombre de Dios. Varias líneas teológicas se aprecian en el Antiguo Testamento que reflejan el reinado de Dios como la paternidad de Dios con el pueblo, en su poder, Dios libera al pueblo de la esclavitud, posterior a la libertad, se establece un marco jurídico legal que contiene las promesas de su reinado escatológico. En el período intertestamentario, la literatura rabínica con el tema del reinado de Dios se fue perfeccionando en la figura del Mesías. No era Dios, sino un Ungido por Dios, él gobernaría en nombre de Dios. La misión del Mesías en la literatura rabínica dice, que él va a asegurar una estabilidad política, económica y militar en Israel. El Ungido debía venir de la descendencia de David, rey que simboliza el mejor gobierno y un buen rey que había tenido Israel. Con esta concepción mesiánica, en los tiempos de Jesús, se levantaron varios grupos religiosos, entre ellos, los «zelotes» que concebían un reino netamente político y militar, ellos aspiraban destruir el imperio romano a través del Mesías. Cuando surge Jesús en la historia, una parte del pueblo lo asoció con la figura política mesiánica.  Una de las formas de identificarlo es a través de señales que haría, eso permitió que Jesús fuera identificado como el Mesías, por las señales que realizó. Jesús presentó un mensaje muy diferente del reino al que ya tenían los judíos. El mensaje de Jesús y la mejor definición del reino la encontramos en Lucas 17:20-21, presenta el reino como «un don, regalo que viene de Dios y se encarna en el interior de cada persona de buen corazón, transformando a esta persona, acción que permite adquirir un compromiso social y comunitario, en unidad con los demás que han sido transformados por el reino y proyectar una regeneración social.» En esta cita, para Jesús el lugar original del reino es el interior del creyente y se evidencia en el exterior. La persona adquiere compromiso social a favor de la justicia. En esta definición, Jesús habla de las dos dimensiones del reino, la primera es de carácter individual y personal se vive en el interior, en el corazón; la segunda es comunitaria, en relación con los demás, ya que el verdadero creyente es parte de una comunidad llamada Iglesia, ella adquiere un compromiso de transformación a favor de la sociedad.
no consiste en palabrerías, sino en poder sobrenatural de Dios.

21. ¿Qué prefieren? ¿Que vaya a verlos con un látigo, o con amor y espíritu apacible?  
  


Volver arriba
Comparte la bendición: