2 Tesalonicenses Capítulo 3
Introducción INTRODUCCIÓN GENERAL Estructura del contenido La estructura, nos da un panorama general del contenido de la carta y proporciona la organización del contenido. Para tal propósito, encontramos varios esquemas en comentarios o versiones de la Biblia, nosotros usaremos una presentación sencilla tomada de Airbol Gil:4 1. Introducción Contenido de la carta 1:1-12 2:1-3:16 2:1-12 2:13-17 3:1-5 3:6-16 3:17-18 Segunda de Tesalonicenses, fue escrita con el objetivo de dar respuesta a problemas que la comunidad de fe está experimentando. Uno de ellos, el anuncio de la venida del Señor y la actitud de algunos creyentes, actitud que está causando incomodidad a los demás. En torno a estos dos aspectos se articula toda la carta, siguiendo la estructura de primera de Tesalonicenses. 1. Venida del Señor o negación de la parusía. El acento de la carta es la doctrina escatológica. El autor procura calmar los ánimos a aquellos creyentes que debido a las persecuciones habían entrado en una presión de que la venida del Señor se daría de un momento a otro, debido a ello, habían dejado sus trabajos (3:10-11), sus actividades cotidianas y se aprestaban a esperar tal acontecimiento. Por eso, el escritor, les recuerda que antes de este magno evento, se presentarán ciertos incidentes previos y es necesario mantener el orden y disciplina comunitaria. De esta manera, segunda de Tesalonicenses corregiría la lectura equivocada sobre la ansiedad de la parusía (2:3-12). Ante la negativa de la venida del Señor, el autor refuerza la certeza de que la parusía y su presencia dinámica, es un hecho, una realidad que se hará presente con toda fuerza y justicia. Aunque el mal existe, tiene sus límites y alguna vez dejará de ser, Dios tiene el control (2:6-9). Con lo expuesto, la segunda carta confirma lo mencionado en 1 Tes. donde introduce matices propios de un nuevo contexto. 2. Orden y disciplina en la comunidad. El autor les recuerda a los creyentes sobre aspectos prácticos, actitudes cristianas que evidencian hacia afuera la realidad de la fe. Tema en relación con lo que se menciona en la primera carta, el problema ético, “los que llevan una vida desordenada” (3:6-11). El versículo 3:6, dice: “…todo hermano que desordenadamente anda…”, el término griego para la palabra “andar”, es περιπατεῖν (peripatein), “comportamiento” palabra que significa: caminar, andar; es decir “andar por la vida”, vivir como a Dios le agrada. Y la palabra desordenadamente es ἀτάκτως (ataktos), un adverbio, que también indica “de manera irregular”. Es decir, las personas, debido a la perspectiva equivocada de la parusía habrían cambiado su estilo de vida; son creyentes que no obedecían a la enseñanza apostólica, no respetaban la comunidad, solo querían beneficiarse de ella. Están afectando la ética del grupo, sobre todo viven a costa de la comunidad, la están afectando económicamente. El problema es que ellos se amparan en el derecho de la tradición cristiana de “no trabajar”, el texto no dice que no deben ayudarlos, más bien reclama su actitud, son personas que se atribuyen indebidamente el privilegio apostólico de no trabajar y ese comportamiento no da testimonio de fe. Para contrarrestar la amenaza, el autor expresa un mandato muy severo (3:14), y les recuerda el ejemplo recibido de Pablo y sus seguidores, ejemplo que deben imitar (3:7-9) Sobre la portada Obra: El llamado que nos transformó. Materiales: Lápices de colores, marcadores. Medidas: 21 x 29,7 cm La inspiración para esta obra fue resaltar las palabras más importantes de Pablo, al saludar a la iglesia de Tesalónica que se veía perseguida y atenta a la presencia de Jesús. Las tres ilustraciones representan: El carácter en frente de las persecuciones; el llamado que nos transformó y el evangelio que debemos compartir, y la exhortación de Pablo a la iglesia a ser proactivos y trabajar en la obra del Padre. Sin duda pasajes que tocaron mi corazón para llenarme de valor y hacer esta humilde pieza.
2. Cuerpo de la carta
a. Momentos y circunstancias de la venida b. Los elegidos ante la venida del Señor
c. Oración y fidelidad
d. Obligación de trabajar y bendición
3. Conclusión