2 Tesalonicenses Capítulo 2
Introducción INTRODUCCIÓN GENERAL Sobre la autenticidad La opinión sobre la autenticidad de la segunda carta, es decir, que no fue escrita por Pablo, es una moda ya superada. Pero haciendo un retroceso con respecto a esta observación, en el siglo XIX quien abre el debate acerca de la autoría paulina es el escritor J.E.C. Schmidt, en su escrito “Suposiciones acerca de las dos cartas a los Tesalonicenses”, dice que, la escatología de segunda de Tesalonicenses era contraria a la primera de Tesalonicenses, ya que 1 Tes. habla de la parusía como algo que pronto acontecerá; en cambio, 2 Tes. indica que se dará en un futuro lejano y describe una serie de acontecimientos previos antes de la venida definitiva (2:3-12). Actualmente, entre los investigadores modernos hay una tendencia a considerar: respetar la atribución tradicional de los escritos. Solo algunos autores extremistas siguen defendiendo el tema de la autenticidad; algunas razones evidentes que mencionan: la falta de alusiones personales al autor y a la comunidad, la ausencia de referencias a 1 Tes. afirmaciones que llevan a confirmar que las dos cartas no son realizadas por un mismo autor. Sino que el autor de la segunda carta a Tesalonicenses, es un discípulo de Pablo que responde a los problemas que ya se habían tratado en la primera carta, 2 escrita unos años después de la muerte de Pablo . Fecha de composición y remitentes Los receptores, es la misma comunidad a la cual se dirige la primera carta a los Tesalonicenses. Considerando los lugares que menciona la carta, en relación con lo que dice el libro de los Hechos, Pablo estuvo en Filipos, lugar donde sufre persecuciones (1 Tes. 2:2), posteriormente marcha a Tesalónica, pero al igual que en Filipos, la hostilidad que vive le obliga a marcharse (1:6). Antes de llegar a Corinto visitó Atenas y desde allí envía a Timoteo a visitar las comunidades de Macedonia, llevando la carta a Tesalonicenses. Si fue escrita posterior a la primera carta, se mencionan dos opciones en su composición: la primera sería en el año 52 d.C. y la segunda; en caso de que se acepte la opinión de que Pablo no la escribió, la datación sería unos años después de la muerte de Pablo, a finales del siglo I d.C. Género epistolar El formato en que se presenta el escrito es de “carta”, un medio de comunicación muy usado en la antigüedad y en el contexto grecorromano, ellos dejaron un amplio corpus epistolar, por ello, se considera un género literario. Según los registros existe un amplio espectro de cartas, por 3 ejemplo,dealabanza,decorrección,argumentativas,informativas,etc. Es posible que un secretario profesional escribía el dictado en una especie de borrador, y luego lo transcribía en hojas de papiro de unos 27 cm. al concluirse, se enrollaba y ataba, sellándola. Si era una carta importante, el secretario hacía y guardaba una copia. El género epistolar tiende a seguir un formato predeterminado, aspecto que era conocido por Pablo. Generalmente se componía de cuatro partes: introducción, punto en el que se menciona el remitente, destinatarios y el saludo; acción de gracias, cuerpo del mensaje y fórmula conclusiva. Tesalonicenses, en su forma exterior, no concuerda con las grandes cartas del apóstol, como Romanos o Gálatas, estas presentan un prólogo epistolar, aspecto que no se encuentra en Tesalonicenses. Pero si contiene otros elementos comunes presentes en sus escritos. En un estilo de oratoria, el autor intenta convencer a sus destinatarios de que la venida del Señor no es inminente, así como el presentar que los creyentes indisciplinados son merecedores de la expulsión de la comunidad. Segunda de Tesalonicenses, seguiría el modelo de la primera en cuanto a formato, pero sería una carta circular, lo que indica la relación y unidad con la primera carta.
Volver arriba