1 Tesalonicenses Capítulo 4
Introducción INTRODUCCIÓN GENERAL Estructura del contenido La división del texto, nos acercará al contenido de la carta, proporcionará un panorama general y una lectura guiada del escrito. Para tal propósito, encontramos varias presentaciones en comentarios, versiones de la Biblia, por motivos didácticos, usaremos una presentación sencilla tomada de Juan Luis Caballero: 1. Encabezamiento 1:1 Contenido de la carta En el contenido de la carta está latente en una amplia exposición los contenidos de la fe cristiana. La carta inicia con una declaración de la predicación apostólica, la confesión del Dios verdadero y Jesús su Hijo (1:3-10). En el siguiente apartado, se describe la importancia de la relación personal entre Pablo y los tesalonicenses para el proceso de su fe. Recurre a una serie de estrategias, retóricas, narrativas afectivas para conseguir su propósito. Un tono cercano y emotivo que domina la carta , él quiere transmitir su amor y que los tesalonicenses lo experimenten (1:2-3:13), porque al igual que ellos, sufre hostilidades. Frente a este panorama, consideramos dos grandes temas con los que se identifica la carta: 1. La ética cristiana. El tono de Pablo cambia, ahora su discurso se va a centrar en algunas situaciones que presentan los tesalonicenses con respecto a concebir la vida cristiana y comunitaria. El tema fundamental es la santidad y pureza (4:1-12). Para comprender el sentido de esta palabra, retomamos lo dicho en la introducción, la ciudad de Tesalónica albergaba todo tipo de personas, cultos y religiones, ello favorecía al sincretismo religioso. Situación que no era ajena en el desarrollo de la comunidad cristiana, por lo cual Pablo aporta con una solución. La santidad, indica una idea de una separación del mundo, comprendiendo que ellos han sido puestos aparte y tienen un compromiso particular. Por eso, Pablo ruega o apela a un “comportamiento” περιπατεῖν (peripatein), palabra que significa: caminar, andar; es decir “andar por la vida”, vivir como Dios le agrada. La palabra santidad la contrapone a dos sustantivos análogos πορνεία (porneía), inmoralidad sexual (4:3) y ἀκαθαρσίᾳ (akatharsia), impureza (4:7). Con los datos que ya mencionamos, nos resulta más claro, a qué comportamiento está apelando el apóstol, y les menciona su condición de elegidos y santos. La santificación así, afecta a la persona y se expresa en todas las áreas de la vida; en especial con los hermanos de la fe. La santificación los guía a otro comportamiento φιλαδελφία (filadelfia), amor mutuo, amor fraterno (4:9- 12), es decir, el respeto mutuo de los hermanos y hermanas dentro de la comunidad, solidaridad con las otras comunidades y a una convivencia libre y pacífica con su entorno, estos últimos aspectos evidencian, indican el interés misionero que la Iglesia debe realizar. 2. Respuesta a preguntas sobre la resurrección de muertos y la parusía. Llama la atención la repetición constante de palabras específicas, sobre todo las que tienen un significado escatológico, entre ellas tenemos ἐλπίς (elpís), esperanza; ἀναμένω (anaméno), esperar y παρουσία (parousía), venida. Las dos primeras se encuentran en la “tríada paulina”, fe, esperanza y amor, denominadas virtudes teologales. Virtudes que configuran el ser cristiano, actitudes fundamentales de la existencia cristiana en la Iglesia y en el mundo. Una de las preocupaciones no solo de la comunidad cristiana sino del mundo antiguo, era el sentido de la muerte y el destino de los muertos. En los tiempos de Pablo, existía un sinnúmero de respuestas, por ejemplo, los ritos mistéricos, cultos a diferentes deidades en las que se buscaba la experiencia de lo sagrado mediante la celebración de diversas prácticas de carácter secreto . Lo dicho, nos revela la preocupación del cuidado de los muertos, pues antes de la venida de Cristo, todos estaban juntos y no pensaron que alguien podría morir, esto los lleva a una intranquilidad, de tal manera que esto es lo que Pablo quiere aclarar que no pierdan la esperanza. La esperanza en la resurrección de los muertos tiene de fundamento la muerte y resurrección de Jesús, acontecimiento que se convierte en el don de la vida para todos lo que están con él, incluidos los muertos. En la descripción de la parusía παρουσίᾳ (parousía 4:16-17) , el apóstol señala elementos del género apocalíptico: la voz del arcángel, la señal de la trompeta y el rapto ἁρπάζω (harpazo) , palabras que también se encuentran en los pasajes apocalípticos de los evangelios. Con ello, Pablo es portador de la tradición y enseñanza de Jesús, palabras que las otras comunidades ya conocen. El vocablo parusía se menciona siete veces en forma explícita (1:10; 2:19; 3:13; 4:15; 5:2, 4, 23), datos que indican el carácter escatológico de la carta. Pablo, no describe el momento en que ocurrirá, ni otorga datos concretos sobre el cómo será, el mensaje de Pablo a la comunidad cristiana es la fortaleza, estar preparados, ruega a Dios que Él les de la fuerza para vivir en santidad, de modo que puedan presentarse irreprochables en el gran día de la venida de Jesús. De esta manera, Pablo prepara a la congregación, el presente será transformado con el futuro inmediato para que sigan en ese caminar de fe y esperanza, trayendo como consecuencia la máxima felicidad “estar siempre con el Señor” (4:17).
2. Acción de gracias 1:2-3
3. Predicación del Evangelio en Tesalónica 1:4-3:13
4. Exhortación a vivir de modo coherente 4:1-5:11
En esta sección se resaltan los temas de la suerte de los difuntos y la Parusía. 5. Diversas recomendaciones y palabras de despedida 5:12-28
Volver arriba