Mateo Capítulo 16

Introducción

INTRODUCCIÓN GENERAL

El Evangelio según Mateo exige la revisión de algunos temas fundamentales para un mejor entendimiento del texto. Este evangelio se ha sometido a varias investigaciones y análisis históricos, críticos y lingüísticos; los estudios recientes brindan algunas teorías de formación, la mismas que presentaremos a continuación.

Designado como “Evangelio”

Mateo es uno de los escritos que más ha gozado de popularidad, convicción y valor en la tradición de los padres de la iglesia, como en la vida de la iglesia antigua; incluso se ha colocado como el primero de los libros en el Nuevo Testamento, no porque haya sido el primero en escribirse, sino por la autoridad y primacía que tenía entre los cristianos.

La palabra evangelio (euaggélion) significa buenas nuevas; desde la etimología griega, evangelio es la felicidad fundamentada en un mensaje de justicia y paz. Los primeros cuatro libros designados evangelios en el Nuevo Testamento narran las noticias de salvación de Jesucristo.

El término evangelio se utilizaba en el contexto helenístico-romano para los grandes acontecimientos o propagandas imperiales (ascensión al trono, victorias y llegadas) y estos eran pregonados como noticias; pero también en la tradición israelita, la buena noticia era un anuncio de salvación con un nuevo reinado, es decir Dios como rey que trae salvación a su pueblo, lo que resonaba en los textos sagrados de Israel. En el contexto de este doble anuncio, los discípulos de Jesús hicieron de este término parte de su lenguaje propio, para proclamar otro evangelio cuyo contenido central era la muerte y resurrección de Jesucristo. En el siglo II d.C. se plantea la discusión para la designación de los libros sobre Jesús como evangelios; en la segunda mitad de este siglo comenzó a generalizarse para los textos escritos sobre Jesús, pero a finales de este, ya era común y tenía un significado, se llamaban así a los libros que contenían la buena noticia de Jesucristo y sobre Jesucristo.

Mateo desarrolla el evangelio como el mensaje que anunció Jesús, el evangelio del reino, y como para los judíos era importante el cumplimiento de la ley, se establece una unión entre el reino y una reinterpretación de la ética, basada en la justicia y misericordia.

Cuestión sinóptica e hipótesis de formación

La palabra sinóptico significa tener una misma visión. Los tres evangelios: Mateo, Marcos y Lucas abarcan casi el mismo contenido, presentan a Jesús y su mensaje de forma parecida (con algunas variaciones) lo que ha generado a lo largo de la historia una polémica y preguntas: ¿cuáles fueron las fuentes?, ¿cómo se explica la dependencia?, ¿existen diferencias?

Los estudiosos conservadores nunca cuestionaron la antigüedad y orden de los evangelios, hasta que los especialistas del siglo XVIII comenzaron a analizar el texto y su redacción. Es importante señalar que toda tradición escrita depende de la tradición oral y en el caso de los evangelios sinópticos se consideran algunas fases para su formación: a. la vida de Jesús, b. de Jesús a los discípulos, c. de los discípulos a la comunidad primitiva, d. de la comunidad primitiva a los primeros escritos, e. de los primeros escritos a los escritos canónicos.

La crítica textual ha formulado muchas hipótesis para la formación de los evangelios, sin embargo, dos de ellas han tenido mayor difusión y aceptación. a. “La hipótesis de los dos documentos (teoría de las dos fuentes) que propone que los evangelios de Mateo y Lucas utilizaron como fuente a Marcos independientemente”. Esto da entender que el primer evangelio en escribirse fue Marcos y no Mateo, algunos estudiosos sostienen que Lucas, pero esta teoría carece de autoridad. Considerando esta primera fuente (Marcos) la discusión sigue, porque hay versos que son comunes a Mateo y Lucas, pero no a Marcos. “Puesto que Mateo y Lucas comparten unos 235 versículos que no procedían de Marcos, la hipótesis de los dos documentos supone que tuvieron acceso independiente a una segunda fuente, que consistiría principalmente en dichos de Jesús (Q).”

Una segunda hipótesis es la teoría de Boismard (papirólogo). Esta teoría sostiene que los evangelios canónicos son una mezcla de los documentos: A, B, C y la fuente Q, siendo el más antiguo el documento C. El evangelio de Mateo depende de los documentos A y B como de la fuente Q. Esta hipótesis es mencionada con detalles en la Traducción Contemporánea de la Biblia (TCB) cuando se hacen algunos comentarios finales al capítulo 27.

Autor

Se han propuesto algunas teorías:
– La posición tradicional sostiene que fue el discípulo Mateo.
– Pablo Richard basándose en un consenso actual señala que el autor sería un escriba judío cristiano, helenista que conocía la Septuaginta y todas las tradiciones cristianas existentes de ese momento, pero también indica que algunos estudiosos sostienen que Mateo no fue escrito por una sola persona, sino por una escuela de rabinos y escribas cristianos de Antioquía. Lo que quiere decir que Mateo solo sería un nombre literario para agrupar toda la obra.

Fecha y lugar de redacción

La mayoría de los autores concuerdan en que el evangelio de Mateo fue escrito en Antioquía. Para la fecha de redacción, Pablo Richard indica mientras que Xabier Pikaza sostiene que fue que fue escrito en el 80 d.C., escrito en el 85 d.C.

Trasfondo histórico de Mateo

En los tiempos del Nuevo Testamento, los imperios conquistaban y subyugaban a otras culturas, y el imperio romano no fue la excepción. Estos imperios producían cambios políticos, económicos, sociales y religiosos, alteraban la vida de las naciones y sus relaciones con otros pueblos.

Justamente, esto era lo que vivía el pueblo judío en el siglo I, el imperio romano había alterado toda su estructura. Para el autor Gustavo Delgadillo, la comunidad mateana se desarrolló en Antioquía de Siria, la tercera ciudad más importante en el imperio romano, así que esta comunidad tuvo que vivir en medio de la opresión e imposición romana. La estructura social en Antioquía se dividía en dos grupos: la élite, quienes eran minoría pero ejercían el control; y el resto de la población, quienes eran mayoría pero pobre. El imperio recaudaba impuestos a través de la élite, y a su vez, la élite era asistida por grupos como los recaudadores, sacerdotes, soldados, etc. El emperador tenía un gobernador como representante, y éste decidía como la voz del emperador, sus decisiones se cumplían por la presencia de las legiones romanas, la legión hacía que se cumpliera la llamada pax romana (paz romana) y una de sus estrategias era la intimidación.

La honra se medía de acuerdo con la cantidad de posesiones que se tenía. La comunidad mateana al parecer estaba compuesta de varias clases sociales, pero en ella hubo una crisis cuando el imperio destruyó el templo en el 70 d.C., esto afectó sus relaciones con otros grupos judíos, la sinagoga y otros líderes, lo que provocó que ella reconfigurara su identidad como seguidora de Jesús y que su mensaje sea de resistencia.


Es por lo que en Mateo vemos varios discursos e imágenes que alzan la voz mostrando esa lucha entre el reino de Dios frente al imperio romano, Jesús frente a las fuerzas del mal, Jesús y la justicia frente a la injusticia (más claramente el Sermón del Monte), Jesús frente a los poderosos. Por último, las persecuciones imperiales ya habían iniciado, el emperador de turno era Domiciano (81 al 96 d. C.), y bajo este emperador se vivió una persecución violenta y despiadada; esta comunidad tuvo que aprender a ser comunidad en medio de los tiempos, se convirtió en una comunidad alternativa.

Es importante destacar que el evangelio de Mateo pertenece a una segunda generación después de la muerte de los discípulos. En el año 70, Jerusalén quedó arrasada por la guerra judía contra Roma. El Israel bíblico desaparecía y solo el grupo de los fariseos se salvó. Estos rabinos fariseos fundaron la Academia o Sanedrín de Jamnia, aquí nació poco a poco el Judaísmo rabínico, y el movimiento de Jesús comenzó a tener problemas con este grupo por su interpretación única de la ley y ortodoxia; la escuela de rabinos cristianos en Antioquía y la Academia de Jamnia compitieron por la reconstrucción de Israel. El movimiento de Jesús en Palestina y Siria buscó reconstruir la tradición de Israel de una forma diferente al judaísmo farisaico. Esto quiere decir que Mateo se escribió en medio de polémicas y divisiones, pero es este escrito el que dará identidad a la comunidad cristiana.

Particularidades en Mateo

– Mateo presenta un contenido largo con 28 capítulos; usa el vocabulario, costumbres y tradiciones de los judíos de la época. Menciona en reiteradas ocasiones la Escritura del Antiguo Testamento, y gracias a los comentarios finales de la TCB, sabemos que cita a los profetas, especialmente a: Isaías, Jeremías, Oseas, Miqueas, Malaquías y Zacarías; al Pentateuco: Génesis, Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio; y también al libro de los Salmos.

Lo que quiere decir, que el autor (o autores) tenía un conocimiento vasto de los escritos sagrados judíos.
– La genealogía de Jesús es presentada por los evangelios: Mateo y Lucas, pero presentan algunas diferencias. La genealogía de Mateo: a. Una genealogía más extensa y detallada; b. Menciona a cuatro mujeres esenciales en el plan de salvación: Tamar, Rahab, Ruth, Betsabé; c. “No llega hasta Adán como en el caso de Lucas. Comienza con Abraham y no con Adán. Mateo afirma, por lo tanto, que Jesús es en primer lugar miembro del pueblo de Israel”10

– Según Guijarro, la biografía antigua adquirió rasgos de la historiografía, el objeto no era narrar ordenadamente todas las acciones realizadas por el personaje sino revelar algunas anécdotas y rasgos fundamentales de su carácter. Las biografías helenísticas tenían tres partes que también se encuentran en Mateo: a. Infancia. b. Actividad pública (acciones o enseñanzas). c. Muerte. Por lo tanto, Mateo es una biografía para honrar y preservar las memorias de Jesús. Pero para Xabier Pikaza, el libro de Mateo es más que una biografía de Jesús “es una exposición catequética y de orientación práctica del movimiento cristiano, al servicio de una Iglesia que tiene ya pretensiones de universalidad”

– El griego usado en Mateo es el jónico, un dialecto ordinario nacido en las colonias campesinas, pero el jónico de Mateo es más pulido que el de Marcos.
– Mateo tiene una forma muy peculiar de presentar a Jesús, pues establece un orden lógico: bautismo, tentaciones y ministerio público; desde el contexto literario, se lee que el bautismo es clave para la iniciación y las tentaciones ayudan a Jesús en el entendimiento de su misión.

Consideraciones desde la TCB

Al aproximarnos al texto de Mateo en la TCB nos toparemos con algunas novedades en los comentarios finales:

– La TCB establece una diferencia en la traducción de los capítulos 1:23 y 25:1, que no traduce virgen, sino joven.

En el texto hebreo no se aplica ningún vocabulario que signifique virginidad, lo que hace Mateo es traducir literalmente de la Septuaginta, y la Septuaginta debió usar la palabra “neanías” (joven o muchacha) para estar en sintonía con el hebreo, pero en su lugar usó “parténos”.

– En la TCB no se traducen los versos: 17:21; 18:11; 20:16b y 23:14, debido a que según el traductor, estos versos no aparecen en los manuscritos más antiguos, son interpolaciones posteriores.
– Se establece una diferencia, sobre “diábolos” y “Satanás”, que desde un estudio histórico y lingüístico tienen un significado totalmente diferente en los tiempos antiguos.


Capítulo 16
 
Le piden a Jesús una señal

16:1. Se acercaron los fariseos y saduceos para ponerle una trampa, le pidieron que mostrara una señal del cielo.
2. Pero él respondió:  
– Cuando empieza la noche, ustedes dicen: Habrá buen tiempo, porque el cielo está rojizo;
3. y por la mañana, habrá tempestad, porque está rojizo y sombrío el cielo; de modo que ustedes saben discernir el buen clima o el mal clima, ¿pero por qué no saben discernir las señales de los tiempos?
4. Ustedes son una generación malvada y adúltera, y aún quieren una señal, pero esta señal no será dada, sino la señal de Jonás. Después de haber dicho eso, se fue.   La levadura de los fariseos y saduceos
5. Llegando sus discípulos al otro lado de la orilla, se olvidaron de traer pan, y Jesús les dijo:
6. – Cuídense de la levadura de los fariseos y de los saduceos.
7. Pero los discípulos razonaban entre ellos mismos diciendo:  
– El maestro dice eso, porque nos olvidamos de los panes.
8. Dándose cuenta de lo que pasaba, Jesús dijo:  
– ¿Qué están discutiendo entre ustedes mismos, hombres de poca fe, de qué no tienen panes?
9. ¿Ustedes no entienden? ¿ni recuerdan de los cinco panes que alcanzó para los cinco mil y cuántas canastas se recogieron?
10. ¿ni tampoco recuerdan los siete panes que alcanzaron para cuatro mil y cuántas canastas se recogieron?
11. ¿Ustedes no entendieron que no me refería a los panes?, lo que dije es que se cuiden de la levadura de los fariseos y de los saduceos.
12. Entonces los discípulos entendieron, por fin, que Jesús no se refería a la levadura de los panes, sino a la enseñanza de los fariseos y saduceos.  
¿Y qué dicen ustedes acerca de mí?

13. Cuando llegó Jesús a la región de Cesarea de Filipo, preguntó a sus discípulos:
– ¿Qué dicen las personas acerca de mí, que soy Hijo del hombre?
14. Ellos le dijeron:
– Unos dicen, que eres Juan el Bautista, otros, Elías, otros, Jeremías o uno de los profetas.
15. Jesús replicó:
– ¿Y qué dicen ustedes acerca de mí?
16. Simón Pedro respondió:
– Tú eres el Cristo, el Mesías, el Hijo del Dios viviente.
17. Entonces, Jesús dijo:
– Dichoso eres tú, Simón, hijo de Jonás, pues eso no te reveló ni carne, ni sangre, sino mi Padre que está en los cielos.
18. Y yo también te digo: Tú eres Pedro, y sobre esta roca, edificaré mi Iglesia, y el reino de la muerte, no la derrotará.
19. Te daré autoridad en el reino de los cielos, y todo lo que ates en la tierra, quedará atado en los cielos, y todo lo que liberes en la tierra, será liberado en los cielos.
20. Entonces, les pidió de favor, que no dijesen a nadie que Él era el Mesías, o sea, el Cristo.  
Jesús anuncia su muerte

21. Desde ese momento, Jesucristo empezó anunciar a sus discípulos, que Él debía ir a Jerusalén, porque tendría que sufrir demasiado, por causa de los líderes religiosos, principales sacerdotes y maestros de la ley, e inclusive iba a ser asesinado y resucitaría al tercer día.
22. Y Pedro llamó a Jesús aparte, protestándole:  
– ¡Cuida tu propia vida Señor! Lo que tú has dicho, que no suceda.
23. Pero Jesús le dijo a Pedro:
– ¡Quítate de delante de mí satanás!; me eres una piedra de tropiezo, pues no entiendes las cosas de Dios, sino que piensas como un ser humano.
24. Entonces, Jesús dijo a sus discípulos:  
– Si alguien quiere seguirme, niéguese a sí mismo, e inclusive esté dispuesto a perder su vida, tome su cruz y sígame.
25. Porque cualquiera que quiera salvar su vida, la perderá; pero el que pierda la vida por mí, la encontrará y la salvará.
26. ¿En que se beneficia una persona, si gana el mundo entero mas pierde su alma? ¿Qué dará una persona como intercambio por su alma?
27. Porque el Hijo del hombre vendrá en la gloria de su Padre, junto con sus ángeles, y entonces recompensará a cada uno, según su conducta.
28. En verdad les digo: Que hay algunos de ustedes que están aquí presentes, que de ningún modo probarán la muerte, hasta que vean y experimenten en sus vidas al Hijo del hombre, viniendo en su reino.  
  


Volver arriba
Comparte la bendición: