2Corintios Capítulo 1

INTRODUCCIÓN GENERAL

Al acercarnos al libro de segunda de Corintios, nos encontramos con tres pautas a seguir a modo de introducción, uno es la hermosa tradición que pesa sobre el libro con más de dos mil años de formación y traducciones a idiomas y dialectos del mundo entero; segundo lo que la primitiva iglesia de Corinto nos puede decir de esta segunda entrega y tercero la crítica literaria tan necesaria. Segunda de Corintios es única en su clase, estamos frente a un apóstol decidido a defender a los creyentes, ¿defenderlos de quién? De los “Sofistas”1 que han comenzado a introducirse en la iglesia de Corinto, negando las enseñanzas del apóstol, dudando de su oratoria y así dudar del evangelio implantado en ellos. Es más que extraño que no existan grandes comentarios del libro de segunda de Corintios, tomando la relevancia eclesial que tiene.

Este libro ha sido olvidado por la erudición y en la predicación.  Hay menos comentarios sobre 2da. de Corintios que cualquier otro libro en el Nuevo Testamento.  Esto es desafortunado porque es la fuente de la discusión más definitiva de Pablo sobre el sufrimiento y la vida cristiana. (Utley, 2012, p.237)

Segunda de Corintios es una carta en todo el nombre de la palabra, y como carta es mínimo considerada como unilateral, entiéndase que no tenemos la respuesta de la comunidad. Estas cartas o correspondencia epistolar tienen su propia característica.

Las cartas cristianas primitivas se adaptan formalmente a las convenciones epistolares de su entorno. La carta se escribía la mayoría de las veces sobre papiro, se enrollaba y enviaba mediante mensajeros. La dirección se encontraba en la cara exterior del rollo: nombre del destinatario en dativo, del remitente con para o apo, a menudo con formulación en imperativo: ὰpdoV  Maxm p Semprwnou  deljo = “entréga (la) a Máximo de parte de Sempronio, su hermano; a veces, con mención del lugar de destino”.  (Vielhauer, 1991, p.72)

La carta tiene una forma funcional y definida, algo así como un formulario, tanto el comienzo como el final no cambian; las partes de la carta contienen un “prescriptio” o encabezamiento; el cual se divide en tres partes (superscriptio, adscriptio y salutatio) el que escribe, los destinatarios y    un   breve saludo; este  saludo  es  idéntico  en  las  demás cartas paulinas (ejemplo Primera Tesalonicenses 1:1)2 después del Prescriptio viene el “proemio” muy común en las epístolas de origen paulino o tradición paulina. Esto le da sentido a que la Carta pertenece claramente a la autoría del apóstol.

constituyendo una acción de gracias por el estado de la comunidad a quien se dirige, ligada frecuentemente a los motivos de la intercesión y del recuerdo; pero la acción de gracias domina el conjunto. En el proemio se combinan lo personal y lo objetivo y resuena el tema o temas de la carta (cf. Rom 1,8-17; 1 Cor l,4-9). (Vielhauer, 1991, p.73)

Como buen oriental y piadoso judío el escritor combina este saludo de salud corporal y espiritual con el antiguo “baruk Jahweh” (Vielhauer, 1991, p.74) es extraño que, a pesar del malestar del autor, y su continuo deambular anímico presente en la carta, sigue deseando que los Corintios estén bien, en paz y tranquilos. El apóstol no lo está.

Este libro es una rara combinación, como Pablo mismo, de altos y bajos espirituales, de emociones que fluyen del enojo a mucho gozo. Para pastores, este libro ofrece vistazos importantes sobre cómo abordar los problemas dentro de las iglesias locales.  Pablo nos da todos los ejemplos a seguir en medio de ataques personales y malos entendimientos. (Utley, 2012, p.237)

Continuando con la estructura del libro, segunda de Corintios tiene un final categórico, no envidiable de la cultura epistolar de la época, insiste en desear salud a sus destinatarios, a los familiares y amigos, el saludo cristiano es la novedad cultural de estas cartas presentes en todas las cartas del Nuevo Testamento.

Tras el deseo final aparecía, aunque no siempre, la fecha: mes y día, rara vez el año. Al coleccionar y publicar las cartas, se omitió generalmente la fecha -así también en las cartas paulinas-, pero numerosas misivas de los papiros muestran cómo se añadía la datación. (Vielhauer, 1991, p.74)

Sobre el contenido de la misma; el Apóstol ha introducido en todos sus escritos, y segunda de Corintios no es la excepción, una gran cantidad de tradiciones de los cristianismos del primer siglo, como una forma de identificar y resguardar la fe.

Al recoger tradiciones confesionales, tradiciones bautismales, himnos y catálogos parenéticos, muestra el apóstol su coincidencia fundamental   con   los   enunciados usuales de  fe, sobre  todo, del judeocristianismo helenista, y al mismo tiempo les recuerda a sus lectores y oyentes las bases comunes de su fe.  (Strecker, 1997, p.162)

A todas estas tradiciones, el apóstol le da una explicación interpretativa, que eleva a lo escrito un contexto que viene en devenir su línea teológica, el sufrimiento en la vida del apóstol no lo invalida como apóstol, que la iglesia a pesar de lo severa que es la carta de segunda de Corintios, se impregna de una teología del consuelo, que es relevante e importante para el apóstol.

Sobre la extensión del libro este cuenta con 13 capítulos y 257 versículos, y se ha contabilizado en 6.092 las palabras, donde el dolor y la frustración se notan en la misma forma de la escritura, segunda de Corintios ha sido escrita 18 meses después de primera de Corintios, la tradición y varias leyendas urbanas, hablan de más de una carta extraviada y que a nuestros días llegan sólo las dos que vemos canonizadas por la iglesia.

fue escrito alrededor de seis a dieciocho meses después de 1ra. de Corintios, seguido de la visita de Pablo en Macedonia con Tito, quien informó la respuesta de la iglesia al acercamiento de Pablo.  Es una carta personal muy intensa.  El estado emocional de Pablo se puede observar aun en la gramática (ejemplo, falta de conjunciones y oraciones incompletas).  Pablo fue atacado terriblemente por una minoría dentro de la iglesia.  Parece que la minoría son tantos de la congregación local de Corinto y un grupo judío itinerante. (Utley, 2012, p.243)

 Es tal la fuerza de lo escrito, la debilidad que se muestra, los giros de carácter, que hasta el más escéptico se rinde a la idea que debe ser Pablo el apóstol, el que escribe.

El estilo es muy variado, pasando rápidamente de una fase de sentimiento a otra; ora alegre y consolatorio, ora severo y lleno de reprensión; alguna vez suave y cariñoso, otra vez censurando duramente a los contrarios y defendiendo su dignidad de apóstol. (Jamienson, 1989 Undécima edición, p.408)

Esta descripción concuerda con el estilo siempre ameno, humilde y sincero del apóstol Pablo, quién no duda del informe que Tito ha entregado de la situación eclesial de Corinto, se vislumbra un acuerdo en la iglesia, han corregido el tema de inmoralidad denunciado por el apóstol en primera de Corintios (Capítulos 5 al 7) y el acuerdo de reconocer la autoridad final del apóstol sobre la iglesia que el mismo ha organizado y fundado.

 La paternidad paulina es admitida por todos los verdaderos eruditos, aunque algunos abrigan dudas con respecto a la unidad de la Epístola. J. H. Kennedy, presenta de una manera plausible pero no del todo convincente, los argumentos en apoyo de que los capítulos 10 a 13 constituyen en realidad una carta anterior y separada, a la que se hace referencia en 2 Corintios 2:3, y que posteriormente se añadió a los capítulos 1–9 como parte de la misma Epístola. (Robertson, 2003, p.459)

Esta idea explicaría la diferencia de que existe entre los capítulos 1 al 7 y 10 al 13; pero este hecho queda suficientemente aclarado en base al reducido pero molesto grupo contrario al Apóstol, de la que informa Tito después de que la mayoría de los creyentes era fruto de Pablo en la Primera Epístola a los Corintios y por el mismo Tito (2 Corintios 2:1–11).

3. Estructura de la Carta

La siguiente estructura está basada en la Traducción Contemporánea de la Biblia siguiendo la intención, inspiración y organización del escritor.  El Apóstol Pablo.

Saludos (1:1-2)

Pablo agradece al Dios de toda consolación (1:3-11)

Cambio en los planes de Pablo (1:12-24; 2:1-4)

Perdón para el ofensor (2:5-11)

Dios nos hace vencer las dificultades (2:12-17; 3:1-3)

El ministerio de la nueva alianza (3:4-18)

Tesoros en vasijas de barro (4:1-15)

Nuestra esperanza (4:16-18; 5:1-10)

La importancia de la reconciliación para ser amigos de Dios (5:11- 6:1-2)

El sufrimiento como parte del ministerio (6:3-13)

Advertencia contra la idolatría (6:14-18; 7:1)

La felicidad de Pablo por el arrepentimiento de los corintios (7:2-16)

La ofrenda generosa (8:1-15)

Recomendaciones sobre la ofrenda generosa (8:16-24; 9:1-5)

Siembren con generosidad (9:6-15)

Pablo defiende su ministerio (10:1-18)

Los falsos apóstoles (11:1-15)

Los sufrimientos de Pablo (11:16-33)

Visión y debilidad de Pablo (12:1-10)

Preocupación de Pablo por los Corintios (12:11-21)

Advertencias finales (13:1-10)

Despedida (13:11-13)

La estructura no implica de ninguna manera una división al interior del libro, los temas tratados no son incongruentes entre sí, la carta es una unidad. Recoge el mensaje que Tito ha informado al Apóstol, llena de elogios de esperanza a la iglesia, donde la unidad es necesaria para la vida y existencia de la comunidad de Corinto.

La carta constituye una unidad. En ningún otro lugar conseguimos un atisbo tan claro de las luchas y esperanzas de Pablo como predicador. Tenemos en ello un manual de inestimable valor para el ministro moderno. En estos capítulos se puede ver el mismo palpitar del corazón de Pablo. La sintaxis queda frecuentemente interrumpida por anacolutos. Las oraciones están en ocasiones desconectadas. Se pasan por alto las correspondencias gramaticales. Pero hay poder aquí: la tenacidad de una gran alma que se aferra a los más elevados ideales en medio de múltiples oposiciones y desalientos. Cristo es, en cada momento, el Dueño de Pablo. (Robertson, 2003, p.459).

4. Sobre la portada

Título: Generosidad y Servicio.

Reseña de la obra:

Esta ilustración representa tres temas importantes que se mencionan en la segunda carta de Pablo a los Corintios. En primer lugar, vemos la importancia de la reconciliación entre Dios y la humanidad, simbolizada por la imagen de la cruz. En segundo lugar, se representa el ministerio de Pablo y su autoridad como apóstol, a través de la imagen de un hombre saliendo de la parte inferior izquierda. Y, en tercer lugar, se muestra la importancia de la generosidad y el servicio en la comunidad cristiana, a través de la imagen de dos personas abajo, la primera mirando hacia la cruz y la otra emitiendo un sonido. Es importante mencionar algunos elementos, como la llama situada en la cruz que representa al Espíritu Santo y el sol que simboliza la presencia del Padre. La ramas y plantas representan a los corintios.

En conjunto, esta ilustración figura la importancia de vivir nuestras vidas en la presencia de Cristo, permitiendo que su amor y su gracia nos transformen desde adentro hacia afuera. La intención es invitar a las personas a buscar la reconciliación con Dios, a seguir a Cristo incluso en momentos de sufrimiento, y a servir a los demás con amor y humildad. Mi intención es que esta obra les motive a reflexionar sobre nuestra fe y nuestra relación con Dios.


Capítulo 1
2 CORINTIOS            
Saludos

1:1. Pablo, apóstol
ἀπόστολος (apóstolos). Sustantivo masculino, segunda declinación, primera sección, caso nominativo singular, traduce como apóstol; se deriva de dos raíces griegas: 1. La preposición ἀπό (apó), traduce: de, desde, de parte de, por medio de, 2. El verbo στέλλω (stélo), traduce: apartar, enviar. La palabra apóstol significa un enviado de parte de… En latín, el término introduce en su significado el sentido de misión, un comisionado. Actualmente el término genera muchas discusiones, por ser aplicado en sentido eclesial, jerárquico, de posición, pero en el Nuevo Testamento, el significado tiene la connotación de “comisión”, indica que una persona es enviada por Dios. El apóstol Pablo en esta carta, defiende su apostolado, y aclara que su labor ministerial, su llamado misionero fue validado por el mismo Dios, no se refiere al sentido jerárquico, sino al servicio ministerial. 
de Jesucristo, por voluntad de Dios, y Timoteo el hermano; a la Iglesia de Dios que está en Corinto y a todos los creyentes en toda la región de Acaya:
2. Gracia
χάρις (Jaris), sustantivo femenino, tercera declinación, caso nominativo, singular, traduce gracia, el regalo que Dios da a través de su Hijo, significa vivir la vida de Dios en Jesucristo.
, que es vivir la vida de Dios en Cristo Jesús, y la paz
εἰρήνη (eirene), es un sustantivo en caso nominativo, femenino, singular que tiene su trasfondo en las palabras hebreas “שָׁלוֹם: shalom” y “שָׁלַם: shalem”, la primera traduce paz, la segunda justicia e integridad, con la connotación que la verdadera paz se da en la búsqueda de la justicia; es decir, la paz se fundamenta en la práctica de la justicia.
, que se fundamenta en la práctica de la justicia, de parte de Dios nuestro padre y de nuestro Señor Jesucristo.  
Pablo agradece al Dios de toda consolación

3. Bendito
Εὐλογητὸς (euloguetós) adjetivo, en caso nominativo, singular, masculino, traduce: Bendito, viene del verbo εὐλογέω (euloguéo) que significa bendecir, consagrar, donar, ayudar, alabar. Esta palabra, tiene dos raíces griegas, la primera es εὑ (eu) viene de εὑρίσκω (heurisco) tiene la connotación de transformar, construir, renovar, dignificar, y la segunda es λόγος (lógos) traduce verbo, palabra, razón de ser. El verbo tiene dos dimensiones, primero es decir o declarar algo, la segunda está relacionada a una acción, concretar y hacer práctico lo que se dice Así, εὐλογέω (euloguéo) como acción verbal significa decir una palabra para construir, dignificar, consolar, dar esperanza y llevar el otro a una salvación. En el caso del adjetivo Εὐλογητὸς (euloguetós), Pablo concibe a Dios como un ser que construye, que transforma, que proyecta salvación.
sea el Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo, Padre de misericordia y Dios de toda consolación,
4. quien nos consuela
παρακαλῶν (parakalón) verbo sustantivado, voz activa, modo participio, tiempo presente, caso nominativo, singular, masculino, traduce: el que consuela constantemente. Deriva del verbo παρακαλέω (parakaléo) que significa orar, acudir para ayudar a otro, alentar, animar, confortar, consolar, exhortar. Palabra compuesta por la preposición παρά (pará), significa “de parte de”, la connotación de la traducción indica que alguien fue enviado y, el verbo καλέω (kaléo) traduce “llamar, invitar, auxiliar, consolar y construir”. En el Antiguo Testamento ya se aprecia a Dios como un gran consolador, pero en el evangelio de Juan la teología de la consolación sobresale con el término que el evangelista usa aplicado al Espíritu Santo Παράκλητος (Parákletos), término que ha sido muy estudiado y la traducción que se resalta es “el consolador” (Jn 14:16), de igual forma, los Padres de la Iglesia concibieron al Espíritu Santo como el Parakletos, porque Él consuela, anima, construye, santifica, edifica y regenera el interior del creyente. Así, el versículo 4 de Corintios, al mencionar el verbo sustantivado destaca la naturaleza consoladora de Dios, Él consuela profundamente al ser humano que se encuentra en alguna situación emocional, familiar o social grave y en este proceso terapéutico da consolación e infunde paz y ayuda.
en todas nuestras crisis, para que nosotros también podamos ayudar a los que están pasando por sufrimientos, con el mismo consuelo que hemos recibido de Dios.
5. Pues, así como participamos abundantemente en los sufrimientos de Cristo, así también por medio de Él tenemos abundante consolación, es decir, su consolación restauradora compensa todos los sufrimientos.
6. Si sufrimos, es para la consolación y la salvación de todos ustedes, si somos consolados es para consolarlos y darles fortaleza para enfrentar con paciencia los mismos sufrimientos que tenemos nosotros.
7. Firme es la esperanza que tenemos respecto a ustedes, porque sabemos que, así como participan de nuestros sufrimientos, así también participan de nuestra consolación.
8. Queridos hermanos, no queremos que desconozcan las crisis que sufrimos en la provincia de Asia. Estábamos bajo tanta presión y el sufrimiento fue tan fuerte que hasta perdimos la esperanza de seguir viviendo;
9. nos sentíamos como si estuviéramos en el corredor de la muerte. Pero eso sucedió para que aprendiéramos a no confiar en nosotros mismos, cuando confiamos solamente en nosotros y en nuestras propias fuerzas, perdemos la esperanza, pero debemos poner toda nuestra confianza y esperanza en Dios, que resucita a los muertos;
10. Él nos libró del gran peligro de muerte y nos seguirá librando cuantas veces sea necesario; pusimos nuestra esperanza en Dios y Él nos seguirá cuidando y protegiendo;
11. mientras tanto, ustedes nos ayudan a construirnos interiormente y cooperan con nosotros a través de sus oraciones; si muchos oran por nosotros, también habrá muchos que reconozcan que las gracias sean dadas
εὐχαριστηθῇ (eujaristeté), verbo en voz pasiva, modo subjuntivo, tiempo aoristo, tercera persona del singular, traduce, sean dadas gracias. Viene del verbo εὐχαριστέω (eujaristéo), significa estar agradecido, dar gracias. Pero, el verbo amplía su significado, y su etimología lo demuestra, se compone de dos palabras griegas: 1. El prefijo Εὐ (eu), que también compone al verbo εὐρίσκω (heurisco), traduce encontrar. El prefijo encierra en su significado la idea de transformación, de un cambio que conduce a la felicidad. Es muy conocida la palabra del matemático griego Arquímedes “Eureka”, él estaba realizando un experimento y necesitaba encontrar una respuesta que lo complaciera, cuando encontró lo que buscaba, gritó: ¡εὕρηκα! (heureka), significa “he encontrado algo que me llena de satisfacción y alegría”. Por ello, todas las palabras que lleven el prefijo Εὐ (eu), tienen la connotación de una transformación que conduce a la felicidad. 2. El sustantivo Χάρις (Jaris), significa gracia, el regalo que Dios da a través de su Hijo, es vivir la vida de Dios en Jesucristo. Entonces, el verbo εὐχαριστέω (eujaristéo), en su significado original, dio inicio a la forma litúrgica de la Iglesia Primitiva, palabra que se usa en los relatos sobre la última cena de Jesús que narran los Evangelios. Acto que se volvió tradición en el cristianismo y es el centro de la celebración-adoración. Para la Iglesia Primitiva, la eucaristía era el acto supremo de adoración a Dios por medio de Cristo, la comida que compartían todos juntos, significa transformar la desgracia en gracia, pasar de la muerte a la vida, del dolor a la alegría. Cuando los cristianos compartían en comunidad la Santa Cena o Eucaristía, experimentaban un cambio existencial, una vida feliz, una renovación como expresión de la adoración a Dios y aquí en este caso, Pablo teologiza que, por medio de las oraciones, de la empatía y de la gratitud genuina, esta comunión los ayuda a sobrellevar los sufrimientos y construirlos mutuamente en el interior.
a Dios por el beneficio que recibimos de Él.  
Cambio en los planes de Pablo

12. Estamos orgullosos de esto y lo podemos decir con la conciencia tranquila: hemos vivido la santidad, y fuimos sinceros delante de Dios y de todo el mundo, no nos guiamos por la sabiduría humana, sino por gracia de Dios en Cristo Jesús, nos hemos portado bien con todos y especialmente con ustedes.
13. No estamos escribiéndoles nada que no puedan leer ni entender. Espero que lleguen a comprender todo,
14. así como ya nos han comprendido en parte, que pueden sentirse orgullosos de nosotros como también nosotros nos sentiremos orgullosos de ustedes en el día de nuestro Señor Jesús.
15. Confiando en esto, quise visitarlos primero a ustedes para que pudieran recibir la bendición de dos visitas mías;
16. mi plan era visitarlos cuando fuera camino a Macedonia y visitarlos nuevamente en mi viaje de regreso; porque pensaba que ustedes podrían ayudarme con mi viaje a Judea.
17. Espero que no malentiendan lo que decidí, ¿acaso piensan que hice planes a la ligera? ¿O creen que hago mis planes según criterios meramente humanos, de manera que diga «sí, sí» y «no, no» al mismo tiempo, viviendo de doble discurso? ¡Están equivocados!
18. Dios es testigo fiel de que nuestra palabra no es ambigua, no estamos diciendo un doble discurso.
19. Timoteo, Silas y yo les anunciamos el mensaje de Jesucristo, el Hijo de Dios. Y Jesucristo no decía una cosa primero y otra después, por eso, nuestra predicación también siempre fue positiva en Cristo Jesús;
20. y todas las promesas que Dios ha hecho se cumplen por medio de Jesucristo. Por eso, cuando glorificamos a Dios, viviendo a Jesucristo, respondemos: “Amén” a todas las promesas.
21. Dios nos da la garantía de que ustedes y nosotros pertenecemos a Jesucristo, Él es quien nos consolida y nos ha ungido,
22. nos selló, para mostrar que somos suyos, nos puso una marca: puso su Espíritu en nuestros corazones como garantía de sus promesas.
23. Pongo a Dios por testigo de lo que digo: ¡Por mi vida! Les doy mi palabra que la razón por la cual no he vuelto a Corinto es por consideración a ustedes, tratando de ser compasivo con ustedes.
24. Esto no quiere decir que tratemos de controlar su fe, porque estamos seguros de que su fe es muy fuerte. Lo que queremos es trabajar junto con ustedes para que sean felices.
  


Volver arriba
Comparte la bendición: