Lucas Capítulo 3

Introducción

INTRODUCCIÓN GENERAL

Teorías de Formación

Aclarando siempre que las teorías de formación solo son intentos de aproximación, no se trata de verdades absolutas, pero que dentro del ejercicio académico y por lo histórico de la tradición, se asume posturas de lo que se cree más asertivo, dentro de diálogos que aún siguen abiertos.

Autor

Según la tradición, y no hay motivos contundentes para dudar, que se trata de Lucas, el Médico amado; inclusive algunos estudiosos hacen la observación de que él es más técnico para describir las enfermedades y que es muy interesado en la sanidad integral como característica fundamental del Reino de Dios.

De acuerdo con la patrística, como por ejemplo Eusebio de Cesarea, defendía que su origen era de Antioquía, es decir, un gentil, de origen pagano convertido al judaísmo y al cristianismo.

Mucho de lo que se conoce sobre el personaje es de fuentes extrabíblicas y sujetas a poca historicidad, como la teoría de que era pintor, o las distintas versiones de su causa de muerte, no obstante, el texto en sí, habla mucho de la personalidad de su autor, el vocabulario, la forma que las memorias son usadas, y que a pesar de la posibilidad de ser de origen gentil, refleja su amplio conocimiento de la tradición judía, un manejo espectacular de la hermenéutica judía y de la literatura rabínica, un dominio excelente de la Septuaginta Griega, la fraseología, la manera como los términos aparecen, la construcción sintáctica del Evangelio, las expresiones fonéticas, que nos va dibujando un perfil de este autor, que por veces, sí es posible hacer una relación con la teología paulina, o sea, no se descarta la teoría de que fue el Lucas que anduvo con Pablo, y fue su compañero en algunos de sus viajes misioneros.

El Nuevo Testamento hace tres posibles menciones a este personaje: En Colosenses 4:14, que lo caracteriza como el médico amado; en 2 Timoteo 4:11, donde Lucas es presentado como el único amigo que está con Pablo en Roma y en Filemón 1:23-24, que incluye a Lucas como cooperador de Pablo.

Fecha y Lugar

La fecha siempre es una cuestión compleja y fluctuante, algunas teorías proponen una datación que responde a la tradición, antes del 70 d.C., principalmente porque trata de leer las narraciones de guerras, de tribulación, de persecución, de destrucción de templo y de Jerusalén como una previsión, pero en Lucas parece que todo eso ya pasó, como, por ejemplo, en Lucas 19 o 21, es por ello, que se prefiere la teoría de que Lucas fue escrito alrededor del 80 d.C.

El lugar también es bastante discutido, algunas teorías defienden que fue en Roma, otras en Éfeso, en la región de Asia Menor, todavía hay quien diga que fue en Macedonia, pero optaremos por la teoría que probablemente fue escrito en Antioquía, una ciudad cosmopolita que fue muy significativa en el cristianismo apostólico primitivo. 

Lo que se sabe es que Lucas no tuvo muchos problemas en cuanto a su canonización y aceptación litúrgica y eclesiástica, las listas más antiguas, como el Códice Muratorio (170 d.C.) ya incluye la obra lucana; hasta el canon de Marción, el hereje, consideró a Lucas como el verdadero evangelio, con algunas ediciones; también en los escritos de los Padres de la Iglesia, Lucas goza de gran autoridad y legitimidad canónica.

Destinatarios

En su prólogo, especifica que está destinado al excelentísimo Teófilo, un nombre de origen griego que significa alguien que ama a Dios, o amado por Dios debido a que se compone de dos raíces griegas, 1. θεός (Teós), que traduce Dios y 2 φίλος (fílos) deriva del verbo Φιλεω (fileo), significa amor sentimental o afectivo.

Sin embargo, no se sabe a quién exactamente se refería el autor con Teófilo, hay algunas teorías con respecto a este personaje, la más aceptada, es que era un funcionario romano de alto prestigio, ya que Lucas se refiere a él con la expresión formal “κράτιστε (krátiste), palabra griega que significa: excelentísimo, honorable, estimado. Es posible que Teófilo era un simpatizante del cristianismo por eso Lucas le dirige su evangelio con motivos apologéticos para que Teófilo conozca la historia de la fe cristiana; otra teoría muy conocida es que Teófilo era creyente y gozaba de mucha influencia romana. Lucas le escribe para que conozca más sobre los fundamentos de la fe cristiana y pueda defender el cristianismo ante la corte romana, además de ser un posible auspiciador de la investigación lucana; también hay la teoría de que Teófilo no necesariamente se refiere a una sola persona, sino a toda la comunidad amada por Dios o que ama a Dios, o sea, la comunidad cristiana; aquí nos inclinamos más a esta última, que el Evangelio fue escrito a toda la comunidad cristiana, con énfasis gentil, que amaba a Dios.


Capitulo 3
 
La misión de Juan el Bautista: Preparar el camino

3:1. Tiberio tenía ya quince años de ser el emperador romano y Poncio Pilatos era el gobernador de la región de Judea. En ese tiempo Herodes Antipas era rey y gobernaba en la región de Galilea; por su parte Filipo, el hermano de Herodes, gobernaba en las regiones de Iturea y Traconítide; Lisanias gobernaba en la región de Abilene;
2. Anás y Caifás eran sumos sacerdotes, entonces la palabra de Dios vino sobre Juan, hijo de Zacarías, en el desierto.
3. Juan iba por toda la región cercana al Jordán proclamando un bautismo de arrepentimiento, que significaba cambio de mentalidad, lo que conllevaba a un cambio de conducta, para recibir perdón de pecados
μετανοίας (metanoías) sustantivo, primera declinación, primera sección, caso genitivo singular, traduce: del cambio de mentalidad, viene del nominativo μετανοία, que deriva del verbo μετανοέω (metanoéo), tradicionalmente se ha traducido como “arrepentirse” o “cambiar la conducta” en forma directa”. El verbo tiene una connotación más amplia, se compone de dos raíces griegas: 1. La preposición Μετά (metá), tiene varios significados, entre ellos la idea de cambio, oposición, contra, vuelco. 2. El sustantivo νοῦς (noús), masculino, nominativo singular, significa: mente, pensamiento, inteligencia, razón, entendimiento y discernimiento. Por lo tanto, el verbo μετανοέω (metanoéo) significa cambiar el pensamiento, la manera de entender la vida, la forma de razonar más crítica. Perspectiva que encontramos en la literatura griega, tanto en los presocráticos y en los filósofos clásicos como Aristóteles, en su libro La Ética a Nicómaco, indica que nunca se podía cambiar la conducta en forma directa, si no había un cambio en la manera de pensar y decía que las estructuras mentales, influencian en la conducta práctica y en la formación de las virtudes; cuando se trata de cambiar la conducta sin cambiar la manera de pensar, es una forma de reprimir los malos actos que se convierten en costumbre, así, las personas vuelven a cometer y con más intensidad, las malas conductas. Por eso, desde la concepción del pensamiento griego, lo más sabio y sensato, un primer paso de cambio, son las estructuras mentales, la forma de concebir la vida para después estimular a la práctica de una conducta buena. Perspectiva que integra tanto el verbo como el sustantivo griego μετάνοια (metánoia), término que se traduce como conversión y arrepentimiento. El auténtico cambio y arrepentimiento es transformar el pensamiento, la razón y los estímulos e intenciones que afectan la conducta. De esto se trata la verdadera conversión cristiana. Jesucristo, Pablo y los demás escritores del Nuevo Testamento, cuando hablan de arrepentimiento se refieren a esta idea: Cambien sus pensamientos, su forma de pensar, para cambiar su manera de actuar y vivir.
;
4. como está escrito en el libro del profeta Isaías: “Una voz clama en el desierto: Preparen el camino del Señor,  háganle sendas derechas,
5. todo valle será rellenado, todo monte será aplanado, los caminos torcidos serán enderezados, los lugares difíciles de transitar serán nivelados y transformados en caminos planos;
6. y todo ser viviente verá la salvación de Dios”
Cita a Isaías 40:3-5.

7. Juan decía a las multitudes que venían para ser bautizadas por él:
 – ¡Generación de víboras! ¿creen que podrán huir de la inminente ira de Dios?
8. Lo que tienen que hacer es vivir de tal manera que demuestren que realmente se han convertido, que han pasado por un genuino arrepentimiento, que consiste en un cambio de mentalidad, para una conducta digna; no se crean tanto diciendo: “Somos hijos de Abraham”, porque yo les digo que Dios puede convertir hasta estas piedras en hijas de Abraham.
9. Es más, el hacha ya está junto a la raíz de los árboles, por lo tanto, todo árbol que no produzca buenos frutos, será cortado y lanzado al fuego.
10. La multitud preguntaba a Juan:  
– ¿Y qué tenemos que hacer?
11. Juan respondía:
– El que tenga dos ropas, comparta con el que no tiene, así también, el que tenga comida, compártala con quien no tenga nada que comer.
12. Unos cobradores de impuestos también fueron para ser bautizados, y le preguntaron a Juan:  
– ¿Maestro, qué debemos hacer?
13. Él respondió:  
– No exijan de las personas nada más de lo que ellas realmente tienen que pagar según la ley.
14. Unos soldados también le preguntaron:
– ¿Y nosotros qué debemos hacer? Juan contestó:
– No estafen a nadie, no calumnien, y conténtense con el sueldo que ganan.
15. El pueblo estaba a la expectativa, y todos tenían dudas si Juan el bautista era el Mesías prometido;
16. pero Juan respondió a todos:
 – La verdad es que, yo bautizo con agua, pero viene uno que es mucho más poderoso que yo, de quien no soy digno ni siquiera para desatar la correa de sus sandalias; Él los bautizará con el Espíritu Santo y con fuego.
17. Él tiene la pala en su mano, lista para limpiar el campo, para recoger el trigo y guardarlo en su granero, pero la parte que no sirve la lanzará para quemarse en un fuego que no se apaga.
18. Con estas y otras exhortaciones, Juan anunciaba las Buenas Nuevas al pueblo.
19. Entonces, Herodes el tetrarca, que fue reprendido por Juan por adulterar con Herodías, la mujer de su hermano, y quien también fue reprendido por todas las cosas malas que había hecho,
20. cometió otro gran error: mandó a encerrar a Juan en la cárcel.  
Bautismo de Jesús

21. Cuando todo el pueblo era bautizado, Jesús también fue bautizado, y cuando estaba orando, el cielo se abrió,
22. y descendió el Espíritu Santo corporalmente en forma de paloma, y se posó sobre Jesús, y se oyó una voz del cielo, que dijo: Gracia
“Tú eres mi Hijo amado, en quien mi alma se complace”
El bautismo de Jesús en su significado pleno es la oficialización de su ministerio y misión, él asume el rol de siervo sufriente de Yahvé, la voz del cielo que menciona Lucas cita textualmente a Isaías 42:1, capítulo que según la investigación bíblica es el primer cántico del siervo sufriente.  
Genealogía de Jesús

23. Jesús inició su ministerio públicamente cuando tenía aproximadamente treinta años, según lo que creía la gente, era hijo de José,  José era hijo de Eli,
24. Eli hijo de Matat,
Matat hijo de Leví,
Leví hijo de Melquí,
Melquí hijo de Jannay,
Jannay hijo de José,
25. José hijo de Matatías,
Matatías hijo de Amós,
Amós hijo de Nahúm,
Nahúm hijo de Eslí,
slí hijo de Nagay,
26. Nagay hijo de Maat,
Maat hijo de Matatías,
Matatías hijo de Semeín,
Semeín hijo de Josec,
Josec hijo de Jodá,
27. Jodá hijo de Joanán,
Joanán hijo de Resá,
Resá hijo de Zorobabel,
Zorobabel hijo de Salatiel,
Salatiel hijo de Nerí,
28. Nerí hijo de Melquí,
Melquí hijo de Adí,
Adí hijo de Cosam,
Cosam hijo de Elmadam,
Elmadam hijo de Er,
29. Er hijo de Jesús,
Jesús hijo de Eliezer,
Eliezer hijo de Jorím,
Jorím hijo de Matat,
Matat hijo de Leví,
30.  Leví hijo de Simeón,
Simeón hijo de Judá,
Judá hijo de José,
José hijo de Jonán,
Jonán hijo de Eliaquim,
31. Eliaquim hijo de Meleá,
Meleá hijo de Menná,
Menná hijo de Matatá,
Matatá hijo de Natán,
Natán hijo de David,
32. David hijo de Jessé,
Jessé hijo de Obed,
Obed hijo de Booz,
Booz hijo de Sala,
Sala hijo de Naasón,
33. Naasón hijo de Aminadab,
Aminadab hijo de Admín,
Admín hijo de Arní,
Arní hijo de Esrom,
Esrom hijo de Fares,
Fares hijo de Judá,
34. Judá hijo de Jacob,
Jacob hijo de Isaac,
Isaac hijo de Abraham,
Abraham hijo de Taré,
Taré hijo de Nacor,
35. Nacor hijo de Serug,
Serug hijo de Ragaú,
Ragaú hijo de Falek,
Falek hijo de Eber,
Eber hijo de Sala,
36. Sala hijo de Cainán,
Cainán hijo de Arfaxad,
Arfaxad hijo de Sem,
Sem hijo de Noé,
Noé hijo de Lamec,
37. Lamec hijo de Matusalén,
Matusalén hijo de Enoc,
Enoc hijo de Jared,
Jared hijo de Mahalaleel,
Mahalaleel hijo de Cainán,
38. Cainán hijo de Enós,
Enós hijo de Set,
Set hijo de Adán,
Adán hijo de Dios.
  


Volver arriba
Comparte la bendición: