Juan Capítulo 4

Introducción

INTRODUCCIÓN GENERAL

Bosquejo teológico del Evangelio de Juan

El bosquejo del evangelio de Juan presenta el progreso de un conflicto, ya que unas de las características significativas de este libro es el manejo en forma magistral de las emociones. Podemos decir que es un evangelio que se entrelaza con toques de psicología al analizarse de la siguiente manera:

1. Prólogo (Juan 1:1-18): Presenta el resumen del libro, habla sobre el origen, naturaleza y la misión del Verbo o del λόγος (lógos).

2. Período de consideración (Juan 1:19 – 4): Presenta a Jesús en relación con cuatro personajes y sus respectivas necesidades, los cuales representan cuatro grupos diferentes: Juan el Bautista, Nicodemo, la mujer Samaritana y un noble romano; el libro presenta a Jesucristo a consideración de las necesidades de cada grupo.

2.1 Presentación/testimonio de Juan el Bautista y sus discípulos (Juan 1:19-2): Juan el Bautista presenta a Jesucristo como aquel que vendrá a bautizar con el Espíritu Santo, presenta a Jesús y además les recomienda a sus discípulos seguir a Jesús. Se resuelve una necesidad espiritual.

2.2 Presentación de Jesús a Nicodemo (Juan 3): Nicodemo representa la erudición de los judíos y el tema que se trabaja es el “Nuevo Nacimiento”, no es una simple conversación, es un diálogo profundo, académicamente teológico. Se resuelve una necesidad intelectual.

2.3 Presentación de Jesús a la Samaritana (Juan 4:1-45): Se trabaja las emociones de una mujer conflictiva, con este accionar supera los límites de Judea para decir que todos pueden adorar a Dios y encontrar la salvación por medio de Cristo. En este relato se resuelve una necesidad emocional.

2.4. Presentación de Jesús al noble (Juan 4:46-54): Al ser respetado, reconocido como Señor y sanar a un romano, Jesús se abre al mundo imperial, pagano. En este relato se resuelve una necesidad física.

3. Período de controversias (Juan 5-6): Surgen las polémicas académicas, debido a que Jesús realiza y dice cosas que desentonan con la teología tradicional judía. La controversia se inicia:

3.1 Jesús sana al paralítico de Bethesda (Juan 5): Se inicia la controversia teológica, debido a que lo sanó en el sábado y llama a Dios “Papá (Abba, en griego πατήρ (patér) en vocativo)”. Esto provocó el inicio de la polémica hacia Jesús. El sábado se había convertido en una institución cerrada en la teología judía, quien violaba el sábado era enjuiciado por el Sanedrín, por eso cuando Jesús sanó en pleno sábado, se despertó una controversia. En el arameo había dos términos de padre: Abba (padre terrenal) y el Abbí (padre celestial), Jesús usó Abba, causando un escándalo teológico.

3.2La multiplicación de los panes (Juan 6): Se generan tres controversias, debido a la presión que hacen los judíos sobre Jesús; por este milagro ellos dijeron que Jesús era el Mesías, porque una de las señales del Mesías era que diera de comer, que prolongara el milagro del maná. Juan 6:15, quisieron hacerlo rey, pero Jesús no vino con esta misión. Juan 6:26-30, la multitud seguía a Jesús solo porque les daba de comer. Solo se quedaron con la parte material del milagro. Juan 6:67-69, Pedro reafirma su fe en Jesús, se definen los grupos: los seguidores de Jesús y los que no confiaban en Jesús.

4. Período conflictivo (Juan 7-11:53): Hay cinco conflictos teológicos en este período cuando los líderes religiosos comienzan a pensar en matar a Jesús. Había tres fiestas anuales que representaban las tres vertientes teológicas del judaísmo, se llamaron las fiestas de peregrinación, se llamaban así porque debían celebrar estas fiestas dentro de los muros de Jerusalén: 1) La Pascua (paso de la muerte a la vida, celebraba la liberación), 2) Pentecostés (acción de gracias y recordar la entrega de la ley de parte de Dios a Moisés); y 3) Tabernáculos (la espera del Mesías).

4.1.La mujer adúltera (Juan 8): Conflicto para ponerle trampa a Jesús y él brinda una perspectiva particular sobre el tema del pecado.

4.2.Jesús sana el ciego de nacimiento (Juan 9): Conflicto donde Jesús presenta una perspectiva diferente a la teología de las maldiciones generacionales al responder “El nació ciego para que la gloria de Dios se manifieste”.

4.3.Parábola del Pastor bueno (Juan 10): Conflicto donde Jesús critica el mal manejo pastoral.

4.4.La resurrección de Lázaro (Juan 11:1-53): Conflicto donde Jesús evidencia su autoridad sobre la vida y la muerte, los líderes religiosos judíos se asombran y envidian el poder de Jesús, fue una amenaza porque les quitaba autoridad y credibilidad.

5. Período de crisis (Juan 11:54-12:36a): Describe cinco grupos de personas confundidas en relación a Jesús.

5.1.Los fariseos y los oficiales judíos (11:54-57): Que no aceptaban la autoridad de Jesús y ya habían decidido matarlo.

5.2.Los amigos de Jesús (Juan 12:1-11): Martha, María y Lázaro, le dan a Jesús un obsequio antes de su despedida; creían en Jesús.

5.3.La multitud (Juan 12:12-19): Buscan a Jesús por interés, se da la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén. Lo siguen interesados en las necesidades que Él podría saciar.

5.4.Los gentiles griegos (Juan 12:20-26): Quieren saber de Jesús, lo buscan para conocerlo.

5.5.Los discípulos confundidos (Juan 12:26-36a): No sabían qué creer, estaban confundidos con lo que estaba pasando.

6. Período de conferencia (Juan 12:36b-17): En este período Jesucristo tiene que vivir la consecuencia de la crisis que Él mismo provocó. Tiene una conferencia con los discípulos para prepararlos mentalmente para su muerte; luego tiene una conferencia con el Padre, la oración sacerdotal.

6.1. Jesús prepara a los discípulos para su muerte (Juan 12:36b-16): Jesús aquí diseña la teología de la esperanza frente a la muerte (Juan 14), en el capítulo 16 habla de pneumatología, esto quiere decir que la pneumatología para Juan se fundamenta en la esperanza.

6.2. La oración sacerdotal (Juan 17): Es una de las oraciones más hermosas, profundas y esperanzadoras de la Biblia, donde Jesús recogió todo lo que hizo e intercede por sus discípulos actuales y futuros.

7. Período de consumación (Juan 18-20): Pasión, muerte y resurrección de Jesucristo.

8. Epílogo (Juan 21): En los manuscritos más antiguos no se encuentra este epílogo y es a partir del siglo V d.C. que comienza a ser evidenciado. Este añadido es notable por el estilo de griego que se usa en comparación al resto del evangelio. Sin embargo, su aportación es reforzar la resurrección de Jesucristo como un milagro.


Capítulo 4

Diálogo de Jesús con la mujer Samaritana

1. Cuando Jesús se enteró que los fariseos comentaban que Él estaba bautizando y haciendo más discípulos que Juan,
2. (aunque realmente no era Jesús que bautizaba, sino sus discípulos),
3. abandonó Judea y se regresó a Galilea.
4. Pero le era necesario pasar por Samaria.
5. Llegó pues a una ciudad de Samaria, llamada Sicar, cerca de un terreno que Jacob le dio a su hijo José.
6. Allí había un pozo, que se llamaba el pozo de Jacob. Entonces, Jesús cansado del camino, se sentó junto a la fuente; era el medio día.
7. Vino una mujer de Samaria a sacar agua; y Jesús le dijo: – Dame de beber.
8. Sus discípulos se habían ido a la ciudad, con el propósito de comprar comida.
9. Entonces la mujer samaritana le respondió:- ¿Cómo tú, siendo judío, me pides a mí, que soy una samaritana, que te de agua? (porque los judíos y los samaritanos no se llevaban).
10. Jesús le respondió: – Si conocieras el don de la salvación, y quién es el que te habla; no solo me darías de beber, sino que tú me pedirías el agua viva.
11. La mujer respondió: – No tienes balde, y el pozo es profundo; entonces, ¿dónde está el agua viva?
12. ¿Acaso te crees más que nuestro padre Jacob? Pues fue él quien nos regaló este pozo, del cual bebió él mismo, sus hijos y sus ganados.
13. Jesús le replicó: – Todo el que beba de esta agua, tendrá sed de nuevo;
14. pero el que bebiera del agua que yo le daré, nunca más tendrá sed, más bien, el agua que le daré se convertirá en una fuente inagotable de vida eterna.
15. – Señor, dame de esa agua, para no tener sed y tampoco tener que regresar a este pozo para sacar agua jamás – Ella le dijo.
16. Entonces Jesús le replicó: – Vete y trae aquí a tu marido.
17. La mujer le respondió: – No tengo marido. Jesús entonces le dijo: – Bien has dicho “no tengo marido”;
18. porque cinco maridos has tenido, y el que tienes ahora no es tu marido; lo que has dicho es verdad.
19. Ella le contestó: – Señor, pienso que eres un profeta.
20. Nuestros padres adoraron en esta montaña, y ustedes los judíos dicen que a Dios se debe adorar en Jerusalén.
21. Le dijo Jesús: – Créeme, mujer, que viene el momento en que ni en esta montaña ni en Jerusalén adorarán al Padre.
22. Ustedes adoran lo que no conocen, nosotros adoramos lo que conocemos, porque la salvación viene de los judíos.
23. Pero llegará un momento muy especial, cuando los verdaderos adoradores, adoraránal Padre en espíritu y en verdad; y el Padre buscará a tales adoradores.
24. Dios es Espíritu, y los que le adoran deben adorarlo en espíritu y en verdad.
25. La mujer le respondió: – Sé que viene el Mesías, al que llaman Cristo; cuando Él venga, nos enseñará todas estas cosas.
26. Jesús le dijo: – Yo soy el Mesías, el que habla contigo.
27. De repente, vinieron sus discípulos, y se sorprendieron porque Jesús hablaba con una mujer; pero nadie tuvo el valor de cuestionarlo o preguntarle ¿Por qué hablas con ella? o ¿De qué hablan?
28. Entonces la mujer dejó su cántaro, se fue a la ciudad, y dijo a los hombres:
29. – Vengan, conozcan a un hombre, que me ha dicho todo lo que hice; ¿No es este el Mesías?
30. Ellos salieron de la ciudad y vinieron hacia Jesús.
31. Mientras tanto, los discípulos le rogaban a Jesús que comiera.
32. Pero Jesús les dijo: – Yo tengo un alimento para comer que ustedes no conocen.
33. Entre ellos se decían: – ¿Acaso alguien le trajo algo de comer?
34. – Mi comida es hacer la voluntad de quien me envió y que termine su misión. – Jesús respondió-
35. ¿Acaso no son ustedes los que dicen que faltan cuatro meses para la cosecha? Pero les digo: Levanten sus ojos y miren, los campos ya están listos para la cosecha.
36. El que siembra recibe su salario, el que cosecha recibe el fruto para la vida plena, por esta razón, tanto el que siembra como el que cosecha, se alegran.
37. Este dicho es verdadero: “Uno es el que siembra y otro es el que cosecha”.
38. Yo les envié a cosechar, lo que ustedes no sembraron; otros han sembrado y han trabajado, en cambio, ustedes llegaron solamente a cosechar.
39. Muchos samaritanos de aquella ciudad, creyeron por medio del testimonio de la mujer, que dijo: – Todo lo que hice, Él lo sabía.
40. Vinieron donde Jesús los samaritanos, le rogaron que se quedara con ellos; y Jesús permaneció allí dos días.
41. Más samaritanos creyeron por la palabra de Jesús,
42. y le decían a la mujer: – Ya no creemos solamente por tu palabra, nosotros también lo hemos escuchado, y estamos convencidos que Él es el verdadero Salvador del mundo.
Jesús sana al hijo de un oficial

43. Después de dos días salió de allí hacia Galilea.
44. El mismo Jesús dijo, que un profeta no tiene credibilidad en su propia tierra.
45. Cuando Jesús llegó a Galilea, los galileos lo recibieron bien, porque ellos vieron lo que Jesús hizo en la fiesta en Jerusalén, porque ellos estuvieron presentes.
46. Jesús volvió otra vez a Caná de Galilea, donde había convertido el agua en vino; y había un funcionario del rey, cuyo hijo estaba enfermo en Cafarnaúm.
47. Este funcionario había escuchado que Jesús vino de Judea hacia Galilea, fue donde Él, y le rogó que fuera a su casa para sanar a su hijo; porque estaba agonizando.
48. Jesús le dijo: – Si no ves señales y milagros, tú no crees.
49. El funcionario del rey le dijo: – Señor, por favor ven rápido a mi casa, antes de que muera mi hijo.
50. Jesús le respondió: – Vete porque tu hijo ya está sano; y este hombre creyó en la palabra de Jesús y se fue para su casa.
51. Mientras el funcionario iba a su casa, los empleados fueron a su encuentro y le dijeron que su hijo estaba sano.
52. El funcionario les preguntó: – ¿A qué hora se sanó mi hijo? Ellos contestaron: – Ayer a la una de la tarde la fiebre desapareció.
53. Entonces, el padre del chico se dio cuenta que fue a la misma hora que Jesús le había dicho que su hijo estaba sano; entonces él y su familia creyeron.
54. Esta fue la segunda señal que hizo Jesús, viniendo de Judea hacia Galilea.
 


Volver arriba
Comparte la bendición: