Lucas Capítulo 12
Títulos:
Hipocresía religiosa
A quién debemos temer
La opción por Jesús
Parábola del rico tonto
No vale la pena preocuparse
La riqueza verdadera
Jesús advierte a sus discípulos sobre las persecuciones
Entiendan los tiempos.
Traten de vivir todos en paz
Versículos:
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59
Escúchalo:
Descargarlo
Introducción INTRODUCCIÓN GENERAL Propósito del Libro El propósito es presentado de entrada en la obra, luego en el prefacio del Evangelio, en los primeros cuatro versículos, el autor especifica cómo y porqué escribió su obra, para mostrar como la historia de Jesús cumple la historia salvífica de Dios mediante las promesas y alianza que hizo con Israel, y cómo Jesús de Nazareth, el rey mesiánico, incluyó a toda la humanidad en esta historia de salvación. Además, tiene un objetivo de reafirmación de las verdades pedagógicas del cristianismo, para que los discípulos de Jesús tengan claro el testimonio, por lo cual deben estar dispuestos hasta a sacrificar sus propias vidas, el mismo autor dice que “así podrás tener plena seguridad de lo que te enseñaron es verdad.” (1:4). Bosquejo teológico del Evangelio de Lucas El bosquejo del evangelio de Lucas presenta el plan de salvación, y el discipulado, la obra y la vida de Jesucristo, como un camino, por eso su bosquejo es extremadamente geográfico, apuntando hacia Jerusalén: 1. Introducción: Prehistoria (1 y 2) Con riquezas de ecos de las tradiciones judías veterotestamentarias, paralelo entre el nacimiento de Jesús y el de Juan el Bautista, influencia sapiencial y profética en los cánticos, Juan cumple el rol del Elías prometido y las evidencias de Jesús como Rey mesiánico. 2. Jesús y su misión en Galilea (3-9:50) Bautismo de Jesús, el Espíritu Santo es Manifestado (profecía de Isaías); una genealogía de Jesús más amplía, que no solo va hasta David y Abraham, sino que va hasta a Adán; inauguración del ministerio público de Jesús, presencia en Nazareth; lectura del rollo de Isaías, inauguración del Año Agradable del Señor; llamamiento de los 12 discípulos; sermón de la llanura; la persecución de los líderes religiosos hacia Jesús; declaración del Mesías como “El Siervo Sufriente”; la transfiguración. 3. Jesús hacia Jerusalén (9:51-19:27) Jesús camino a Jerusalén, también se le conoce como la sección doctrinal o pereana, al camino del martirio; un camino de discipulado, donde el maestro sigue enseñando sobre el Reino de Dios y relación con el Padre mediante la oración; Jesús continúa construyendo una comunidad (banquete con los pobres); en esta parte se encuentran parábolas fundamentales de la teología lucana, una fuerte idea de restauración de lo perdido. 4. Jesús en Jerusalén (19:28-24) Jesús llora por Jerusalén y predice su destrucción; la última pascua de Jesús, monte de los Olivos, obra pascual redentora de Cristo, Resurrección; Camino de Emaús; comida final, promesa del Espíritu Santo y ascensión.
Hipocresía religiosa 12:1. Mientras muchísimas personas se aglomeraban y se atropellaban unas a otras, Jesús se dirigió primero a sus discípulos: – Ustedes deben cuidarse para no ser contaminados por la levadura de los fariseos, es decir, la hipocresía. 2. Porque no hay nada escondido que no se descubrirá, ni oculto que no será conocido. 3. Por tanto, lo que ustedes digan en la oscuridad, saldrá a la luz, y lo que hablaron en secreto en los cuartos, será divulgado en las terrazas. A quién debemos temer 4. Jesús añadió: – Les digo, mis amigos, que no teman a los que matan el cuerpo, eso es todo lo que pueden hacer. 5. Les dejaré claro a quién ustedes deben temer, témanle a quien no solo puede matar, pero también tiene el poder de mandar al quemadero de basura Γέενναν (Guéhenan), sustantivo femenino, primera declinación, segunda sección, caso acusativo, singular; viene del nominativo γέεννα (Guéenna), traduce, valle del Hinón, Gehena (o Ge-hinón), indica un lugar, un valle en Jerusalén. El término usado figurativamente indica el nombre de un lugar, teológicamente indica el estado de castigo eterno. El trasfondo y origen se encuentra en las palabras hebreas: גַּיְא (gai) que significa valle o desfiladero de הִנֹּם (Hinnóm), de estos términos se forma la expresión en español “valle de Hinóm”.
En la época de Jesús, había un lugar que se le conocía con el nombre de Guéenna porque era el lugar donde se quemaba la basura de Jerusalén. Al final de la Edad Media, por influencia de la obra de Dante Alighieri La Divina Comedia, el término Guéenna fue reemplazado por “Infierno”, del latín “inferus” y significa “debajo de…” de donde se deriva la palabra inferior, idea que actualmente se tiene del infierno. . Por eso les digo, mejor témanle a Él. 6. ¿No se venden cinco pajaritos por solo unas moneditas? Pero no importa, porque Dios no se olvida de ninguno de ellos. 7. Así también, se preocupa por ustedes, así que no tengan miedo, pues hasta los cabellos de sus cabezas están contados, porque ustedes valen más que muchos pajaritos. La opción por Jesús 8. Les aseguro que a cualquiera que me reconozca delante de la gente, es decir, el que de testimonio de mí con su propia vida ὁμολογήσει (jomológuesei) verbo en voz activa, modo indicativo, tiempo futuro, segunda persona del singular, viene del verbo ὁμολογέω (jomologuéo) traduce, confesar con acciones, confesar con el testimonio, confesar con la vida. En griego, hay varios verbos que significan confesar, algunos significan confesar en un juicio, bajo juramento, otros significan confesar con la boca de algo que hizo o vio. El verbo ὁμολογέω denota una confesión que va más allá de las palabras, es confesar con acciones. Pablo, en Romanos 10:9, utiliza el verbo para indicar el testimonio de una persona que no puede hablar pero si puede testificar con su vida. Vive con transparencia e integridad, es ejemplo de testimonio cristiano. , también el Hijo del Hombre lo reconocerá, y dará testimonio de él delante de los ángeles de Dios; 9. pero el que me niegue delante de la gente, será negado delante de los ángeles de Dios. 10. Todo aquel que diga algo contra el Hijo del Hombre, se le perdonará, pero el que blasfeme contra el Espíritu Santo βλασφημήσαντι (blasfemésanti) verbo sustantivado, voz activa, modo participio, tiempo aoristo, caso dativo, masculino, singular, viene del verbo βλασφημέω (blasfeméo), que traduce: blasfemar, difamar, injuriar, hablar contra, insultar. El trasfondo histórico del término Βλασφημία (blasfemia) se encuentra en los pueblos antiguos. En muchas culturas teocráticas, en Israel y en pueblos circundantes a Israel la blasfemia era un delito grave, penalizado, hasta con la pena de muerte. En la antigua Mesopotamia, en su código de Hammurabi, promulgado hacia el año de 1250 a.C., en las 282 prescripciones, constaba el delito de la blasfemia. Según el código y otras leyes antiguas, aprobadas durante el siglo XIII a.C. la blasfemia consistía en dirigir o proferir palabras injuriosas y calumniosas contra la divinidad; la persona que incumplía esta ley ameritaba el castigo de la muerte.
El Antiguo Testamento concibe la blasfemia de la misma forma que las culturas cercanas al pueblo de Israel. Levítico 24:10-23, nos muestra un ejemplo del castigo de quien incurría en la blasfemia, acción que fue penalizada con la pena de muerte, a través de una lapidación; la cita describe a un joven que dijo palabras calumniosas contra Dios. Relato que nos indica que las leyes antiguas judías contemplaban la blasfemia como un delito público, y ejercían un castigo público, muy severo.
En el siglo III a.C. con la influencia griega, y posteriormente romana, se mantuvo la misma idea del delito de la blasfemia, es decir, palabras dirigidas contra la divinidad. Pero, el delito, se tipificó de manera más profunda, y se estableció dos tipos de blasfemia, la directa y la indirecta. La blasfemia directa, consistía en acciones o palabras dirigidas a la divinidad, y blasfemia indirecta, se consideraba proferir palabras y acciones, dirigidas al santuario o calumnias contra un sacerdote que representa la divinidad.
En el siglo I d.C., antes de la formación de los Evangelios y de los escritos neotestamentarios, la Iglesia primitiva adoptó el concepto de blasfemia igual que la concepción greco-romana. A los dos tipos de blasfemia, añadió un tercer tipo, el cual consistía en la actitud del creyente, es decir, “cerrar el corazón, impedir con su actitud que la acción de Dios obre en su vida”, no permitir que el Espíritu Santo realice la obra salvífica en el corazón; acción divina que obra al arrepentimiento, permite vivir la obra pascual y cumplir con la ética de Jesucristo en la vida. De tal manera, el delito de blasfemia y la consecuencia que vemos en el Nuevo Testamento y en los escritos de los Padres de la Iglesia nos dice que puede ser perdonado, si era de forma directa o indirecta, incluso si se dirigía al Hijo de Dios, pero cuando la blasfemia se dirigía al Espíritu Santo, aunque no fuera con palabras, si la persona negaba la acción de Dios por medio del Espíritu en su vida, cerraba las puertas a la conversión y la consecuencia era la condenación.
Por tanto, la blasfemia contra el Espíritu Santo consiste en cerrar la posibilidad de que Él obre en el creyente, no permitir la interiorización del evangelio que lleva a una transformación de vida, ya que el Espíritu tiene la función de convencer de pecado, de justicia, de juicio; si el creyente no tiene conciencia de ello, no tendrá un arrepentimiento genuino e imposibilitará el perd ón. , no se le perdonará. 11. Cuando los lleven ante las sinagogas, los jueces y las autoridades, para ser juzgados, no se preocupen de cómo se van a defender y qué van a decir; 12. porque el Espíritu Santo les enseñará en ese momento lo que deben responder. Parábola del rico tonto 13. Entonces, uno de la multitud, le dijo a Jesús: – Maestro, dile a mi hermano que me de la herencia que me corresponde. 14. Mas Jesús respondió: – ¿Quién me nombró juez o repartidor de bienes sobre ustedes? 15. Y Jesús continuó diciendo: – Por favor, cuídense de toda avaricia, porque el perfeccionamiento de la vida plena ζωή (zoé) sustantivo femenino, primera declinación, tercera sección, en caso nominativo singular, traduce: vida. En griego hay dos sustantivos que traducen al español vida, conceptos diferentes pero a la vez complementarios. La primera palabra es el sustantivo βίος (bios), traduce vida. Indica una vida en función biológica o fisiológica, designa el hecho de estar vivo, de respirar. La segunda palabra que traduce vida es ζωή (zoé), aunque también significa vida, se refiere al perfeccionamiento de la vida biológica, al desarrollo de las posibilidades de la existencia como ser vivo; por ejemplo, mantener una salud buena, alimentarse provechosamente, desarrollar la vida emocional, espiritual, social y disfrutar de una existencia plena.
En el Nuevo Testamento se emplea el ζωή (zoé) con relación a Cristo. Cristo es el fundamento de una vida plena que conduce a la salvación. no depende de tener muchos bienes. 16. Entonces dijo una comparación: – Un hombre rico, produjo una gran cosecha en su campo; 17. y él pensó: “¿Qué haré? Porque no tengo donde guardar tantos frutos. 18. Y dijo: “Ya sé que voy a hacer, derribaré todos mis graneros y edificaré unos más grandes, y allí guardaré toda mi cosecha y mis bienes”; 19. Y me diré a mí mismo: “¡Tienes bastante acumulado para muchos años, entonces tranquilo, descansa, come, bebe y diviértete!” 20. Pero Dios le dijo: “Tonto, esta noche morirás, y entonces ¿quién se quedará con todas estas cosas que guardaste?”. 21. Así les pasa a los que acumulan riquezas solo para sí mismos; se creen muy ricos pero, en realidad, ante Dios son pobres. No vale la pena preocuparse 22. Jesús continuó aconsejando a sus discípulos: – No se estresen demasiado, por lo que van a comer ni por la ropa que se van a poner; 23. porque la vida es más importante que el alimento y el cuerpo es más importante que la ropa. 24. Observen a las aves, que ni siembran, ni cosechan, ellas no tienen graneros, ni bodegas para guardar los alimentos, pero Dios las sustenta, ¡Cuánto más a ustedes, que valen mucho más que las aves! 25. ¿Qué ganan con preocuparse? ¿Acaso preocupándose podrán cambiar las limitaciones humanas frente a la existencia? 26. Si con la preocupación no logran solucionar nada, ¿Por qué siguen preocupándose? 27. Consideren las flores del campo, no cosen, ni trabajan para hacerse sus vestidos y, sin embargo, les aseguro que ni el rey Salomón, con todas sus riquezas y gloria, se vistió tan bien como ellas; 28. así que, si Dios cuida a la hierba del campo, que hoy está y mañana es echada al horno, ¿No creen que Dios los cuidará mucho mejor a ustedes? ¡Gente de poca fe! 29. Por eso, ustedes no deben estar ansiosos ni por la comida, ni por la bebida. 30. Porque la gente del mundo, busca con afán todas estas cosas, pero el Padre de ustedes, ya sabe que ustedes las necesitan. 31. Lo más importante es que busquen el reino de Dios, y todo lo demás será añadido. La riqueza verdadera 32. ¡No teman, mi pequeño rebaño! Porque a Dios, su Padre, le agradó darles a ustedes el reino. 33. Vendan sus bienes y usen el dinero para dar limosna a los necesitados; acumulen riquezas que no se dañan, hagan tesoro inagotable en el cielo, donde los ladrones no podrán robarlo, y la polilla no podrá destruirlo. 34. Porque donde está tu tesoro, allí estará tu corazón. Estén atentos 35. ¡Estén listos! Bien vestidos y con sus lámparas encendidas; 36. sean como los empleados que están esperando a que su jefe regrese de una fiesta de bodas, pendientes de que su jefe llame a la puerta, para abrirle de inmediato. 37. Felices aquellos empleados, que cuando su jefe llegue, los encuentre atentos; en verdad les digo, que el jefe los invitará a la mesa, y él mismo les servirá. 38. Dichosos serán esos empleados, que sin importar la hora o la cantidad de veces que llegue su jefe, siempre los encuentre atentos y vigilantes. 39. Sepan esto: si el dueño de la casa supiera a qué hora viene el ladrón, estaría atento y no permitiría que robe su casa. 40. En conclusión, estén atentos, porque no se sabe a qué hora vendrá el Hijo del Hombre. 41. Entonces, Pedro dijo: – Señor, ¿Esta enseñanza es solo para nosotros o para todos? 42. Y Jesús le respondió: – ¿Quién es el administrador responsable y digno de confianza? Ese será a quien el señor de la casa encargará como gerente, para que alimente a todo su personal en el tiempo correcto. 43. Feliz aquel empleado, que cuando venga el jefe, lo encuentre obrando correctamente; 44. les aseguro que, lo pondrá a administrar todos sus bienes. 45. Pero supongamos que aquel administrador, piensa: “mi jefe tardará mucho en regresar”, y empieza a golpear a los demás empleados y empleadas, a comer mucho, y a emborracharse; 46. entonces cuando llegue su jefe, en un día y hora que él menos se lo espere, lo castigará duramente, y lo pondrá junto con los infieles. 47. Aquel empleado conocía la voluntad de su jefe, y no se preparó para cumplirla, todo lo contrario, actuó deliberadamente contra su voluntad, por eso, será castigado con una severa sanción laboral. 48. Sin embargo, si un empleado no conoce bien la voluntad de su jefe, y se equivoca, recibirá una sanción en menor proporción; pues todo aquel a quien se le confió mucho, se le exigirá mucho, al que tiene más privilegio, le será requerida mayor responsabilidad. Jesús advierte a sus discípulos sobre las persecuciones 49. Jesús siguió diciendo: – Vine a traer fuego[50Gracia Πῦρ (pur), sustantivo neutro de la tercera declinación, caso nominativo, singular, traduce: fuego, candela. En la teología judía, especialmente en la literatura rabínica del periodo intertestamentario, el fuego era un elemento teofánico y estaba relacionado con la purificación divina, limpieza y transformación; en la literatura apocalíptica se usa mucho la figura del fuego, para decir que Dios va a limpiar, consagrar, purificar, y trasformar; no hay que entender el término fuego en sentido literal; de acuerdo al contexto del texto, el fuego también tiene una relación directa con el juicio divino, que produzca un cambio positivo. sobre la tierra ¡Y cómo quisiera que ya estuviera ardiendo! 50. Pero primero tengo que pasar por un bautismo βαπτισθῆναι (Baptistenai), verbo, modo infinitivo, voz media o pasiva, tiempo aoristo, que traduce: bautizado, viene del verbo βαπτίζω (baptízo), que significa sumergirse para ser levantado, este verbo no necesariamente hace referencia a un bautismo en agua, también puede tener la connotación de sumergirse en otras situaciones, en problemas, para después ser levantado. La literatura neotestamentaria y los escritos de los Padres de la Iglesia usan la figura del bautismo para relacionar la obra pascual de Cristo en la cruz, encontramos una referencia sobre esta teología la carta de Pablo a los Romanos (cap.8) y también en la Didajé.
En este texto, Jesús usa la expresión βαπτισθῆναι como una metáfora teológica, de su martirio, muerte, sepultura y resurrección. Desde esta perspectiva se fundamenta el rito de iniciación cristiana, que es el bautismo, como un acto público, que significa muerte de la vieja naturaleza, sumergirse en un proceso de cambio, arrepentimiento, transformación y purificación, para ser levantado a una nueva vida, ser resucitado en una nueva naturaleza cristiana, morir para el mundo y vivir para Dios. Jesús es el ejemplo máximo de amor sacrificial, murió por nosotros, para que tengamos vida eterna, por eso debemos asumir un compromiso de hacer morir a nuestro yo para que Él viva en nosotros, a través del amor sacrificial. , la prueba de la muerte y de la sepultura, tendré que sumergirme para después ser levantado, y vivo esta angustia hasta que se cumpla ese momento. 51. ¿Ustedes piensan que he venido a traer una aparente paz, fundamentada en la hipocresía? No vine a traer una paz hipócrita, más bien vine a traer una verdadera paz que se fundamenta en la justicia y puede generar conflictos. 52. Porque de ahora en adelante, habrá persecuciones, por mi causa, los que son mis discípulos serán maltratados hasta por su propia familia, en una casa que haya cinco integrantes se dividirá contra sí misma, estarán tres contra dos y dos contra tres; 53. estarán divididos, hombres contra sus padres, hijas contra sus madres, nueras contra sus suegras. Entiendan los tiempos 54. Entonces, Jesús dirigiéndose a la multitud, dijo: – Cuando ustedes ven una nube que se levanta del occidente, inmediatamente dicen: “Va a llover”, y así sucede; 55. y cuando el viento sopla desde el sur, ustedes dicen: “Va a hacer calor”, y así pasa; 56. ¡Hipócritas! Ustedes saben distinguir los tiempos con relación a los fenómenos naturales que producen la tierra y el cielo, ¿cómo es que no pueden entender, ni interpretar lo que está pasando en estos tiempos? Traten de vivir todos en paz 57. ¿Por qué ustedes mismos no tratan de llegar a acuerdos para hacer lo correcto? 58. Cuando tu adversario te demande a la fiscalía, procura reconciliarte con él en el camino, no sea que te conduzca por la fuerza ante el juez, y el juez te entregue a la policía, y la policía te meta en la cárcel; 59. Les digo esto, para evitar que se vayan a la cárcel, porque si llegan a ir a la cárcel, no saldrán de allí hasta que paguen el último centavo que deben. |
Volver arriba