1 Tesalonicenses Capítulo 3
Introducción INTRODUCCIÓN GENERAL Fecha de composición y remitentes Considerando los lugares que menciona la carta, en relación con lo que dice el libro de los Hechos, Pablo estuvo en Filipos, lugar donde sufre persecuciones (1 Tes. 2:2), posteriormente marcha a Tesalónica, pero al igual que en Filipos, la hostilidad que vive le obliga a marcharse (1:6). Antes de llegar a Corinto visitó Atenas y desde aquí envía a Timoteo a visitar las comunidades de Macedonia, llevando la carta a Tesalonicenses. Con lo dicho, el lugar y fecha de redacción sería desde la ciudad de Corinto (Hch. 18:11) a finales del año 49 y principios del 52 d.C. Los receptores, la comunidad de creyentes que se convirtieron con la predicación de Pablo. De acuerdo con 2:14-16, el pasaje describe a los destinatarios, como personas que provienen de un trasfondo religioso, se convierten y dejan los ídolos para seguir al Dios verdadero (1:9); de clase social humilde y trabajadores, situación similar a la de Pablo lo que le permite acercarse a ellos. Hechos 17:4, alude que en la comunidad había una gran cantidad de mujeres nobles e influyentes. R. Brown indica que la iglesia 4 de Tesalónica es de origen mixto probablemente gentil y judío . La misma carta describe una comunidad de cristianos que dan testimonio en hospitalidad, caridad, soportan el rechazo de su entorno, asumen gastos comunitarios; es decir, la vida de santidad a la que motiva Pablo se resume en estos actos y evidenciaban el llamado de Dios para salvación. Pero, también muestra una congregación con problemas, con situaciones que se presentan y afectan la cohesión, la organización, por lo cual Pablo apunta y da toda una serie de exhortaciones morales y de edificación mutua (4:3-8; 5:12-22). Género epistolar El formato en que se presenta el escrito es de “carta”, un medio de comunicación muy usado en la antigüedad y en el contexto grecorromano, ellos dejaron un amplio corpus epistolar, por ello, el epistolar se considera un género literario. Según los registros existe un amplio espectro de cartas, 5 por ejemplo, de alabanza, de corrección, argumentativas, informativas, etc . Es posible que un secretario profesional escribía al dictado en una especie de borrador, y luego la transcribía en hojas de papiro de unos 27 cm. al concluirse, se enrollaba y ataba, sellándola. Si era una carta importante, el secretario hacía y guardaba una copia. El género epistolar tiende a seguir un formato predeterminado, aspecto que era conocido por Pablo. Generalmente se componía de cuatro partes: introducción, punto en el que se menciona remitente, destinatarios y el saludo; acción de gracias, cuerpo del mensaje y fórmula conclusiva. Tesalonicenses, en su forma exterior, no concuerda con las grandes cartas del apóstol, como Romanos o Gálatas, estas presentan un prólogo epistolar, aspecto que no se encuentra en Tesalonicenses, pero si contiene otros elementos comunes presentes en sus escritos. En un estilo de oratoria, Pablo exhorta al ánimo, comunica advertencias y amonestaciones a los hermanos de la comunidad (4:3-5; 5:12-15), así como el tema teológico que destaca la inminencia de la venida del Señor (4:15, 17).
Volver arriba