1 Juan Capítulo 1

Introducción

INTRODUCCIÓN GENERAL

La primera carta de Juan, corresponde a la literatura joánica que se compone del Evangelio, las tres Cartas y Apocalipsis de Juan. La epístola de 1 Juan se encuentra en nuestras Biblias, desde la perspectiva tradicional, en el grupo denominado “cartas católicas” llamadas así por su carácter universal. Esta primera carta de Juan no es considerada una epístola en un sentido estricto, según el modelo helénico y mucho menos en el modelo cristiano porque faltan en el documento elementos formales propios de este género, a saber: el protocolo y el escatócologo.

R. E. Brown comenta entonces, que el escrito es más bien un resumen del mensaje evangélico, la carta sería para los destinatarios como una guía de lectura para el Evangelio de Juan. Sobre este punto Brown agrega que la carta muestra ser “…una exhortación que interpreta los temas del cuarto evangelio a la luz de la propaganda secesionista…” Primera de Juan es muy cercana al evangelio debido al estilo literario y el lenguaje que comparten. El evangelio de Juan hace uso de términos cristológicos propios del evangelio que también se encuentran en la primera de Juan, como: λόγος (lógos), ἀλήθεια (aléteia), μονογενής (monogenes), σωτήρ (soter), entre otros. No obstante, también hay ausencias importantes de expresiones muy típicas o de vocablos característicos de Juan como νόμος (nomos), δόξα (doxa), κρίνω (krino), 2 y otros .


Capítulo 1

Jesucristo es el fundamento de la vida

1.Donde no había principio
ἀρχῆς (arjes) sustantivo, de la primera declinación, tercera sección, caso genitivo, femenino, singular, que viene de la palabra ἀρχή (arjé), que tiene diversos sentidos de acuerdo a los diferentes dialectos antiguos del griego. En el griego clásico, el dialecto más común en la literatura griega, que es el ático, se usó en un sentido filosófico para expresar una causa infinita, un acto puro, el primer motor inmóvil que originó todas las cosas, pero esta causa infinita o este primer motor inmóvil no fue creado, ni originado por nadie, ni nada. Por lo tanto, la traducción más apropiada sería “sin principio”, y esta debería ser la traducción correcta de Juan 1:1 y 1 Juan 1:1, este motor inmóvil o causa infinita lo usa mucho el filósofo Aristóteles en su metafísica, cuando habla del origen del cosmos, es decir, el comienzo de las cosas. Arjé en sentido jónico significa comienzo, principio y es la definición más común, por ejemplo, Marcos 1:1 comienza el evangelio con esta misma palabra, pero en sentido jónico. Según el diccionario del Nuevo Testamento Nestle Aland p. 26 y según la concordancia Handkonkordanz zum Griechischen Neuen Testament, de Alfred Schmoller, p.66.
era la palabra de vida, la que hemos oído muy atentamente, la que hemos experimentado en nuestras vidas y visto con nuestros ojos
ἑωράκαμεν (eurakamen) es un verbo que está en la voz activa, modo indicativo, tiempo perfecto, primera persona del plural, y viene del verbo ὁράω (joráo) que tiene varias traducciones, puede significar ver, mirar, entender, darse cuenta o también experimentar desde nuestro interior, tiene una connotación de experiencia de vida. Para los griegos, había dos formas de ver, el βλέπω (blepo) que fundamenta el ver físicamente, mientras que el ὁράω (joráo) habla de formas de ver más plenas, que no se reducen al sentido de la vista. Según el diccionario del Nuevo Testamento Nestle Aland p. 125-126.
, la que hemos contemplado espectacularmente
ἐθεασάμεθα (etheasametha) verbo en voz media, modo indicativo, tiempo aoristo, primera persona del plural, viene del verbo θεάομαι (teáomai) que significa contemplar, observar, mirar un espectáculo poderoso públicamente, de ahí viene la palabra del castellano “teatro” donde se puede observar una obra llamativa públicamente. Según la concordancia Handkonkordanz zum Griechischen Neuen Testament, de Alfred Schmoller, p.224. y el diccionario del Nuevo Testamento Nestle Aland p. 82.
y poderosamente y la que nuestras manos tocaron, por eso hablaremos del verbo de la vida que perfecciona y mejora la calidad de nuestra existencia,
ζωῆς (zoes) sustantivo femenino de la primera declinación, tercera sección, en caso genitivo singular, que traduce de la vida, viene del nominativo ζωή (zoé) que significa vida. En el griego hay dos palabras o sustantivos que se traducen al español como vida, pero son dos conceptos diferentes de vida que se complementan. En primera instancia el concepto βίος (bios) que significa vida en función biológica o fisiológica, es el hecho de estar vivo, de respirar. Por otro lado, ζωή (zoé) aunque también se puede traducir como vida, hace referencia a un perfeccionamiento de la vida biológica, desarrollando las posibilidades de su existencia como ser vivo. Ejemplo, tener una salud impecable, alimentarse muy bien, desarrollar la vida emocional, espiritual, etc., disfrutar la existencia. En el evangelio de Juan y en esta primera carta de Juan, usa el ζωή(zoé) en relación a Cristo, que Cristo es el fundamento de la vida plena que conduce a la salvación. Según la gramática griega Luis Penagos, sacerdote jesuita, editorial Sal Terrae, Guevara, 20- apartado 77, Santander, edición 18, 1972, p. 16-17 y según el diccionario del Nuevo Testamento Nestle Aland p. 34 y p. 79.

2.esta vida ampliamente desarrollada fue revelada, y la hemos visto y experimentado, y también la hemos testificado con nuestras vidas
μαρτυροῦμεν (marturoumen) un verbo en voz activa, modo indicativo, tiempo presente, primerapersona del plural, que viene del verbo μαρτυρέω (marturéo) se traduce afirmar con la vida, confesar completamente, testificar (si es necesario con la sangre). De este verbo viene la palabra latina y castellana “mártir”, que es una persona muy coherente, porque testifica lo que cree con su propia vida. En el griego hay otros verbos que pueden ser traducidos como testificar, pero en este caso la mejor traducción es testificar con la vida. Según el diccionario del Nuevo Testamento Nestle Aland p. 110.
,  y la anunciamos a ustedes para que fundamenten la vida eterna, esta vida que es Jesús mismo, Dios igual al Padre, se nos ha manifestado o revelado,
3.lo que hemos visto o experimentado y hemos escuchado con mucha atención, también lo predicamos a ustedes
ἀπαγγέλλομεν (apangélomen) es un verbo compuesto, con la preposición ἀπὸ (apo) que significa “de parte de” unida al significado de la palabra εὐαγγελίου (euangelíou) que a su vez viene de dos raíces εὐ (eu): que viene del verbo εὐρισκω (eurisco) que significa encontrar la transformación integral, y ἄγγελος (ángelos) que significa dar un mensaje, ser mensajero. Por eso esta palabra debe ser traducida como comunicar un mensaje que transforma toda la existencia humana (física, emocional, psicológica, espiritual, etc.).
, con el propósito de que ustedes tengan una comunión con nosotros y compartan de nuestra comunión con el Padre y con el Hijo Jesucristo.
4. Y estas cosas las escribimos para que nuestro gozo sea completo.  
Jesucristo es la Luz

 5. Y este es el mensaje que hemos escuchado con atención de parte de Jesucristo y anunciamos a cada uno de ustedes, que Dios es luz y no hay ni la mínima oscuridad en Él.
6. Si alguna vez llegamos a decir que tenemos comunión con Dios y caminamos constantemente en la oscuridad
ἀλήθειαν (aleteian) es un sustantivo femenino de la primera declinación, primera sección en caso acusativo, singular que se traduce “a la verdad”, viene del nominativo ἀλήθεια (aléteia) que significa verdad. El concepto de verdad en el pensamiento griego era la coherencia entre el pensamiento y la realidad, es decir, una persona que actúa como piensa, que es íntegra en su forma de pensar y actuar.
, mentimos y no practicamos la verdad que es la coherencia entre el pensamiento y la realidad;
7. pero si andamos constantemente en la luz, como Jesucristo es la luz, tenemos comunión unos con otros y somos limpios de todo pecado por medio de la sangre de Jesucristo, hijo de Dios por obediencia.
Υἱοῦ (juiou) sustantivo masculino, segunda declinación, primera sección, en caso genitivo, singular. Viene del nominativo υἱός (juíos) que traduce hijo, pero no se trata de un hijo engendrado, sino más bien un hijo que comparte una relación muy especial con el sujeto, o alguien que es igual a otro, pero que decidió someterse u obedecer por voluntad propia.

8. Si decimos que no tenemos pecado, nos autoengañamos y la verdad que es la coherencia entre el pensamiento y la realidad no está en nosotros.
9. Si confesamos nuestros pecados, Dios es fiel y justo para perdonarnos y limpiarnos de toda nuestra maldad e injusticia.
10. Si alguna vez llegamos a decir que no hemos pecado, hacemos mentiroso a Dios, y el Verbo que es Jesucristo, no está en nosotros.
  


Volver arriba
Comparte la bendición: