1 Juan Capítulo 2

Introducción

INTRODUCCIÓN GENERAL

Fecha de composición y destinatarios

El exégeta R. Brown afirma que la carta va dirigida a los cristianos de Asia Menor, distribuidos en varias comunidades; las comunidades joánicas eran iglesias en casas. Los destinatarios son personas conocidas por el autor, eran familiares para él y como muestra de esto se usa frecuentemente el pronombre ὑμεῖς (jumeis) “ustedes” 2:1-13,14-26 y 5:13 y los apelativos de cariño “queridos hijos” y “pequeños”.

Varios autores concuerdan que las comunidades vivían una crisis y es la primera carta de Juan la que hace eco del conflicto en la que se encontraban. La situación conflictiva la genera un grupo de personas que el autor denomina “enemigos de Cristo” (2:18) y “falsos profetas” y con

ellos pueden incluir distintos grupos con una perspectiva cristológica

distinta a la comunidad de Juan (docetismo, gnosticismo).

Los errores de estos grupos son tanto cristológicos como éticos. Todos coinciden en negar la confesión de Cristo que la Iglesia tiene con sus palabras y sus acciones (2:22; 4:2s).
Algunos expertos mencionan que la carta fue compuesta después del evangelio de Juan, fijado a finales del siglo I DC. La primera carta de Juan fue mencionada por Papías y Policarpo de Esmirna en su 2a carta a los Filipenses, lo cual excluye una datación posterior al año 130, es por eso que se sitúa su redacción entre los años 100 y110 DC


Capítulo 2
 
Conocer íntimamente a Dios
 
1.Queridos hijos míos, el propósito por el cual les escribo estas cosas, es para que no pequen, pero si alguno de ustedes llega a pecar, tenemos un auxiliador, Jesucristo el justo, que está con el Padre y es igual al Padre;
2. y Él perdona nuestros pecados, es más, no solamente los nuestros, sino los pecados del mundo entero.
3. Y en esto sabemos que lo hemos conocido íntimamente
Γινώσκομεν (ginóskomen) es un verbo en voz activa, modo indicativo, tiempo presente, primera persona del plural, que traduce conocer íntimamente y ἐγνώκαμεν (egnókamen) es un verbo, modo indicativo, tiempo perfecto, primera persona del plural, los dos vienen del verbo γινώσκω (ginósko) que significa conocer íntimamente, además puede significar “notar, reconocer, saber, sentir, tener, entender, informar, llegar (al conocimiento), cerciorar, comprender, conocer, conocimiento”. Según la concordancia Handkonkordanz zum Griechischen Neuen Testament, pp. 95-98. Este verbo es el que usó la Septuaginta Griega para traducir las relaciones sexuales de los patriarcas con sus esposas. (Ejemplo: “Y Abraham conoció a Saraí”).
, si guardamos sus mandamientos.
4. El que dice que ha conocido íntimamente a Dios, y no guarda constantemente sus mandamientos, es un mentiroso, y no tiene la verdad, es decir, no es coherente en lo que piensa y lo que hace;
5. pero el que guarda la Palabra, que es Jesucristo, en este verdaderamente el amor sacrificial de Dios se ha perfeccionado y cumplido, por eso conocemos íntimamente que estamos en Él y existimos por Él;
6. el que siempre dice que permanece en Jesucristo, debe andar constante como anduvo Él.  
El amor sacrificial como el mandamiento de Dios en Jesucristo
 
7. Amados míos, no les escribo un nuevo mandamiento, sino que guarden el antiguo mandamiento que está desde el principio, que es la palabra que ustedes escucharon atentamente,
8. es decir, les escribo para recordarles y que renueven este mandamiento que es verdadero en Dios y en ustedes por Jesucristo, por lo cual la oscuridad está desapareciendo y Él que es la auténtica luz, está brillando.
9. El que dice que está en la luz y siempre odia a los demás, en realidad vive en la oscuridad.
10. El que constantemente ama a los demás con el amor sacrificial de Dios en Cristo Jesús, permanece en la luz y nunca tendrá un mal testimonio;
11. pero el que constantemente odia a los demás, está en la oscuridad y en la oscuridad camina y no conoce por donde va, porque la oscuridad lo hace ciego.
12. Les escribo queridos hijos, porque sus pecados han sido perdonados a través del sacrificio de Jesucristo.
13. Les escribo a ustedes, oh queridos Padres, porque han conocido al que nunca tuvo principio, es decir, a nuestro Señor Jesucristo; les escribo a ustedes jóvenes, porque han vencido todo tipo de maldad;
14. Les escribo a ustedes, pequeños niños, porque han conocido al Dios Padre, por ello recalco, les escribí a ustedes, queridos padres, porque han conocido a Jesucristo, que no tiene principio y les escribí a ustedes jóvenes, porque son muy fuertes y la Palabra de Dios encarnada en Jesucristo permanece en ustedes por ello han vencido todo tipo de maldad.
15. Les doy una orden precisa: No amen al mundo, ni a las cosas e ideologías que están en el mundo, si alguno de ustedes ama al mundo y se compromete con él, el amor sacrificial de Dios en Jesucristo no está en esta persona;
16. Pues todas las cosas pecaminosas que hay en el mundo: las pasiones estimuladas por los deseos sexuales, los deseos causados por el sentido de la vista y la arrogancia vanidosa exhibicionista fruto de los placeres de la vida, estas cosas no provienen del Padre sino que son del mundo.
17. Todas las cosas del mundo incluyendo todos sus placeres, son pasajeros, pero el que hace constantemente la voluntad de Dios, siempre permanecerá con Él.  
Advertencia contra los enemigos de Cristo

18.  Mis niños, estamos al final de los tiempos, según ustedes escucharon con atención que el enemigo de Cristo viene, ahora ya han surgido muchos enemigos de Cristo
ἀντίχριστος (antícristos) es un sustantivo masculino, caso nominativo, singular y ἀντίχριστοι (antícristoi) es un sustantivo masculino, caso nominativo, plural, que comúnmente es traducido como “anticristo”. Es una palabra compuesta de dos raíces: 1. ἀντί (antí) que significa opuesto, que está en contra de, a menudo usada en composición para denotar contraste, sustitución, etc. y 2. Χριστός (Cristós) que significa ungido, Mesías, Cristo, Jesucristo. Por lo tanto, ἀντίχριστος (antícristos) se traduce como enemigos de Cristo, los que están en contra de Jesucristo, los oponentes de Cristo. Actualmente, muchas personas relacionan el anticristo como un personaje apocalíptico y lo interpretan como un representante de un nuevo orden mundial, asocian también con la bestia y su marca mencionada en Apocalipsis 13. No obstante, es un término exclusivo de estas cartas de 1 y 2 de Juan, no es una palabra que se encuentre en el libro de Apocalipsis y en esta carta tiene el significado claro de oposición a Jesucristo, como sigue explicando el autor en los versículos siguientes. Este término aparece 5 veces en todo el Nuevo testamento, 4 veces en 1 de Juan (2:18, 2:22, 4:3) y 1 vez en 2 de Juan (1:7). En el contexto histórico de la primera y segunda carta de Juan, así como en el Evangelio de Juan, se registra a partir de la primera y segunda persecución a los cristianos, por eso este término puede tener dos significados: 1. Como expresa en esta primera carta, son personas que se apartaron de Cristo y con palabras y actitudes lo niegan; 2. Es un enemigo externo al cristianismo, en este caso hace referencia al imperio romano que persiguió a los cristianos. Según el diccionario del Nuevo Testamento Nestle Aland p. 17 y la Guía para el Estudio del Griego del Nuevo Testamento, escrito por Bruno Corsani en colaboración con Carlo Buzzetti, Girolama de Luca, Giorgio Massi publicado por la Sociedad Bíblica, 1994, p. 30 y según Emmerson Richard Kenneth, en su escrito El anticristo en el milenio, publicado por la universidad de Manchester, 1981, p.120.
, los que se oponen al mensaje de Jesucristo, por eso sabemos que estamos en los últimos tiempos. 
19. Ellos salieron de nuestro grupo, pero nunca fueron parte de nosotros; porque si fueran de nuestra comunidad como parte del cuerpo de Cristo, habrían permanecido con nosotros en la unidad que se fundamenta en la naturaleza cristiana, era necesario que eso sucediera para identificar a estos rebeldes y enemigos de Cristo que nunca participaron genuinamente de nuestra comunión cristiana.
20. Y ustedes tienen la unción, dada por Jesucristo a través del Espíritu Santo, que significa la consagración y pertenencia a Dios y por medio de esta unción tienen sabiduría que viene de Dios.
21. Les escribí estas cosas, no con la intención de hacerlos sentir ignorantes, porque yo sé que ustedes conocen la verdad y toda mentira es contraria a la verdad.
22. ¿Quién es el mentiroso, sino el que niega y rechaza que Jesús es el Cristo? Este es el mentiroso, el enemigo de Cristo, que niega y rechaza al Padre y al Hijo.
23. Toda persona que niega y rechaza al Hijo, no tiene al Padre; el que confiesa con su vida al Hijo, también tiene al Padre.
24. Mi deseo es que permanezca constantemente en ustedes lo que escucharon con mucha atención desde el principio, y así siempre permanecerán tanto en el Hijo como en el Padre.
25. El mismo Jesucristo nos ha hecho una promesa y esta consiste en vivir la vida eterna.
26. Escribí todas estas cosas sobre los enemigos de Cristo, para advertirles de los que les engañan.
27. La unción, que es la consagración en la vida cristiana que ustedes recibieron de parte de Jesucristo a través del Espíritu Santo, siempre permanece en ustedes, y no hay ninguna necesidad de que alguna persona que no sea parte del grupo les enseñe, sino que la misma naturaleza de la unción o consagración les capacita y les enseña acerca de toda la doctrina cristiana, esta unción es verdadera, no hay falsedad en ella y así como les enseñé a ustedes, siempre permanezcan unidos a Cristo y vivirán la auténtica consagración.
28. Y ahora, mis queridos hijos, siempre permanezcan en Cristo Jesús, para que cuando sea revelado o manifestado, en su venida o encuentro con Él, tengamos la absoluta confianza de que no seremos rechazados o apartados.
29. Si ustedes conocen que Él es justo, entonces conocen íntimamente que todo aquel que practica la justicia, del mismo Cristo ha nacido y tiene identidad en Él.
  


Volver arriba
Comparte la bendición: