Filipenses Capítulo 3

Introducción

INTRODUCCIÓN GENERAL

Autor y Fecha.

Rara vez se ha expresado alguna duda respecto a la autenticidad de este libro que lleva el nombre de Pablo y que revela tan claramente tanto la vida interna como la externa del apóstol. Tanto la carta a los Gálatas y los Hechos, 2 Cor 8,1-5, corresponden con lo que se sabe de él, los sentimientos que muestra, los datos autobiográficos que comunica, el modo de describir su situación y presentar a sus colaboradores y amigos la evocación de los dones recibidos de los Filipenses y Tesalonicenses. La carta probablemente se escribió al final de la segunda prisión de Pablo. Descrita en Hechos 28, alrededor del año 61-62 d.C. Para una interpretación correcta de la carta, esta cuestión no carece de importancia. Pablo preso no es lo mismo que Pablo en viaje. No solo por la situación personal que atraviesa sino porque ésta hace al modo, tiempos, desarrollo redaccional. Aumenta su dependencia de otros, del entorno amigable y del hostil, del lenguaje y de la intervención de terceros, de la continuidad y de los saltos del pensamiento.

.Extensión de la carta

Dirigida a la iglesia de Filipos, ciudad que recibiera el nombre de su fundador, Felipe de Macedonia. Filipos por tener una escasa población judía, complicaba el que se pudiera constituir una sinagoga, por lo que, existía un lugar para reuniones de oración en las afueras de la ciudad, frecuentado por mujeres, donde Pablo plantó por primera vez la semilla del evangelio (Hechos 16,23). La mayor parte de la comunidad cristiana que se constituyó allí debe haber sido gentil.

            Pablo, desde la marginalidad que implica su situación de prisionero y desde la opción de comprenderse, no como patrón de la Iglesia, sino como esclavo de Cristo propone una cosmovisión diferente, tanto de su pasado judaico como de las prácticas democráticas de la sociedad romana. Esta carta sería, así entendida, un esbozo ético de la vivencia de la fe, no exenta de las dudas y ambigüedades, de las debilidades y esperanzas con que ésta es vivida en medio de la sociedad imperial.

El objetivo es que, como el apóstol, los filipenses se aferren a Cristo y sean aferrados por él (3,12). Tal objetivo principal; se concreta en la vida práctica mediante el amor mutuo y el abajamiento de sí a favor del prójimo (2,1-5), mediante un comportamiento colectivo digno del Evangelio (1,27), sin escatimar esfuerzos por todo lo que es noble, honorable, digno de alabanza (4,8). Todo lo contrario a lo que los Filipenses estiman

demasiado como lo era el reconocimiento y prestigio social.
Pablo provoca un impacto en sus destinatarios que podríamos llamar contracultural, pero que él considera salvífico. En este sentido, Filipenses es un texto revolucionario que lleva a sus lectores/oyentes a reflexionar. Él les pide nada más y nada menos reordenar su universo simbólico de una forma absolutamente nueva. El apóstol considera de suma importancia el rebajamiento de la persona, como Jesucristo, “en quien la «forma de esclavo» revela la «forma de Dios», toda una expresión sublime del amor- agápe.


Capítulo 3
 
Conocer a Cristo es lo más importante

  3:1. Por lo demás, mis hermanos, alégrense en el Señor. En cuanto a mí, no me molesta volverles a escribir estas mismas cosas, porque es importante que ustedes las vivan:
2. Cuídense de los perros, cuídense de los malos obreros, cuídense de los que practican la circuncisión o quieran mutilar sus cuerpos.
3. Nosotros practicamos la verdadera circuncisión, que consiste en vivir y servir a Dios en espíritu, nos gloriamos en Cristo Jesús, y no confiamos en las prácticas religiosas de la carne.
4. Yo tengo motivos para defender la circuncisión, porque me la enseñaron desde niño, según la tradición judía; si confiara en la circuncisión en la carne, yo tendría más razones que cualquier otro;
5. pues fui circuncidado a los ocho días, legítimo descendiente de Israel, de la tribu de Benjamín, hebreo de pura cepa, y fariseo en cuanto al estudio de la ley;
6. cumplía la ley tan fielmente que me volví celoso y perseguí a la Iglesia, siempre me destaqué por practicar la justicia fundamentada en la ley.
7. Muchas tradiciones judías, eran para mí motivo de arrogancia espiritual, pero por Cristo las consideré basura;
8. por lo tanto, todas estas cosas las perdí por causa de un conocimiento liberador y perfecto de Cristo Jesús, mi Señor, eso es motivo suficiente para renunciar a las antiguas tradiciones religiosas, y ganar a Jesucristo en mi vida;
9. después que Cristo me encontró íntimamente, ya no practico una justicia por mis propias fuerzas, mediante la ley, sino que encontré la auténtica justicia que procede de Dios a través de la fe en Jesucristo;
10. cuando conozco íntimamente a Cristo, y el podersobrenatural
δύναμιν (dúnamin), sustantivo femenino, tercera declinación, caso acusativo singular, traduce: al poder sobrenatural. El nominativo δύναμις (dúnamis) significa poder, pero indica poder divino, milagroso, sobrenatural. En griego hay dos palabras que traducen al español poder. El primero, el Nuevo Testamento, se utiliza exclusivamente para indicar el poder de Dios, es el término δύναμις (dúnamis) Hechos 1:8 lo menciona para indicar el poder divino que recibirán los discípulos del Resucitado. La segunda palabra ἐνέργεια (energeia) también traduce poder, fuerza, poder, actividad. La referencia de este término es un poder natural, no sobrenatural; es decir, se utiliza para referirse al poder o esfuerzo humano.
de suresurrección
ἀναστάσεως (anastáseos), sustantivo femenino, tercera declinación, caso genitivo singular, traduce: de la resurrección o de la transformación. El nominativo ἀνάστασις (anástasis), además de resurrección tiene la acepción de resurgimiento, transformación, cambio de vida, pasar de la oscuridad moral a la luz o claridad mental. En griego hay dos términos para significan resurrección. El primero es ἐγείρω (egéiro) significa levantar, resucitar físicamente, ponerse de pie. En los evangelios cuando hablan de la resurrección de Cristo, usan esta palabra con el propósito de fundamentar una resurrección real y física. En cambio, cuando el apóstol Pablo habla de la resurrección de muertos usa la palabra ἀνάστασις (anástasis) con ella, indica que no necesariamente se refiere a una resurrección física, sino a una transformación de vida, un cambio total en el ser humano. En 1 Corintios 15 Pablo cuando describe la resurrección de muertos usa este término, entendiendo el acontecimiento como un evento escatológico, cuerpos glorificados totalmente transformados, no en sentido físico y sí espiritual. Algunas veces Pablo usa el término ἀνάστασις (anástasis) con relación a Jesucristo, para señalar que la resurrección de Cristo inspira una transformación en sus seguidores.
transforma mi existencia, paso a tener comunión con Él en sus padecimientos, y quiero parecerme a Él también en la muerte,
11. con la esperanza de alcanzar la resurrección de entre los muertos.  
Tratando de alcanzar la meta

12. Todavía no he alcanzado la meta de la santidad plena, tampoco he sido completamente perfeccionado, pero sigo trabajando para alcanzarla, para llegar al ideal de Cristo, porque Él con su muerte y resurrección ya me salvó.
13. Hermanos, yo aún no considero que haya logrado mi perfección cristiana; pero una cosa sí hago, dejo el pasado atrás y prosigo hacia lo que está delante,
14. hacia la meta, para conquistarla, y recibir el premio que viene de arriba, que es el supremo llamamiento de Dios en Cristo Jesús.
15. Entonces todos los que estamos en este proceso de perfeccionamiento, tengamos esa misma actitud; y si en algo piensan diferente, Dios se los revelará.
16. No obstante, los que hemos llegado a la madurez espiritual, mantengámonos firmes, y todos avancemos juntos.
17. Hermanos míos, sean mis imitadores y también imiten a los que se comportan como Cristo, y que nos tengan como modelos.
18. Por ahí andan muchos descarriados, yo les advertí de ellos, y ahora con lágrimas en mis ojos, les digo: “Ellos son enemigos de la cruz de Cristo”;
19. cuyo final es su propia destrucción, y su dios son los placeres de la carne, presumen de hacer lo que debería darles vergüenza, y solamente piensan en las cosas terrenales.
20. Nuestra ciudadanía está en los cielos, de donde esperamos a nuestro Salvador y Señor Jesucristo;
21. quien transformará nuestro cuerpo terrenal y de humillación, haciéndonos conforme a su cuerpo glorificado, a través de la eficacia de su poder, que sometió a todas las cosas por Él y para Él.  
  


Volver arriba
Comparte la bendición: