Hebreos Capítulo 1

Capítulos:
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

Títulos:

Introducción: Dios habla por medio del Hijo

El Hijo es superior a los ángeles

Versículos:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

Escúchalo:

Descargarlo 

INTRODUCCIÓN GENERAL

PAUTAS INTRODUCTORIAS

 I.    PAUTAS INTRODUCTORIAS

Habiendo tantas versiones de la Biblia, nos hacemos la pregunta ¿amerita un trabajo más de traducción? y en este caso concreto sobre la carta a los hebreos. Nuestra respuesta es un rotundo, sí. Hay muchas razones que justifican, pero nos limitaremos solo a dos:

1. Todo idioma es formado por palabras que nacen, crecen se multiplican y mueren, por lo tanto, un trabajo de “traducción contemporánea” lo que hace es, actualizar las ideas bíblicas escritas en tiempos remotos (A.T. en hebreo y N.T. en griego) a la usanza de los tiempos actuales.

2. Todo trabajo de traducción bíblica se tiene que hacer usando herramientas científicas sobre los idiomas originales (hermenéutica, exégesis, otros) solo para descubrir el carácter polisémico de la palabra de Dios (Heb. 4:12), es decir, ninguna traducción, o interpretación agota el sentido fontanal de las Sagradas Escrituras.

Ahora bien, en el siglo primero de la era cristiana circulaba mucha literatura anónima con el ánimo de fortalecer la fe de los nuevos creyentes en los caminos del cristianismo, así en las iglesias, posiblemente también era leída esta carta que le dieron el nombre de “carta a los hebreos” y además en algunos círculos se la tuvo que relacionar con el apóstol Pablo (como posible autor) para facilitar su proceso de canonización. Es un escrito que tiene pretensiones de ser una carta, pero no reúne en sí, las características de una carta formal de aquella época. Siendo más bien un manual de exhortación para la vida cristiana pero muy bien fundamentada con principios bíblicos y teológicos teniendo como fondo, para ello, el Antiguo Testamento, la tradición primitiva, el paulinismo, incluso algunas ideas de la filosofía de Filón. Según criterio de muchos expertos, el autor de esta carta, era un profundo conocedor del idioma y la filosofía griega, usó un griego elegante para escribir e hizo algunos alcances de palabras técnicas y elaboradas de la filosofía griega sobre todo la de Filón.

II.             Características del libro, con sus inclinaciones teológicas

 La epístola a los hebreos empieza como un sermón y termina como una carta, tampoco es como las típicas cartas paulinas donde primero tiene una parte doctrinal y en lo que sigue las enseñanzas prácticas, sino que entremezcla la instrucción y la exhortación de manera continua.  Usa la palabra MEJOR para hacer notar el contraste entre todas las cosas buenas del judaísmo y todo lo mejor llegado con Jesús de Nazaret (de hecho, también es la carta que más datos aporta sobre el Jesús histórico).  Así, Jesús es mejor que los ángeles, que Moisés, Josué, Aaron, el Nuevo Pacto es mejor que el Antiguo, Jesús realiza un mejor sacrifico, etc. 

Y en cuanto a su intención teológica hace una presentación de una cristología enfatizando la vida encarnada de Jesús de Nazareth, muestra a un hombre entre los hombres, participando de la misma naturaleza (2:14) hecho igual al hombre en todo (2:17) sujeto a tentaciones, ofreciendo ruegos y suplicas a Dios (5:7), pero sin defecto y sin pecado, llegando a ser “autor de eterna salvación” (5:9) para los hombres.

Otra línea teológica que desarrolla a profundidad es la obra salvífica de Cristo, pues contrasta las debilidades del orden anterior para ofrecer salvación perfecta y completa con el sacrificio único y perfecto de Cristo.

Otras ideas teológicas que recorren el libro son sobre la fe y la salvación, aunque no explica con claridad cuál es el significado de la fe, sí describe los resultados de la fe y en cuanto a la salvación nos dice que Dios nos salva de todos los poderes que nos esclavizan como el pecado, el diablo, etc. Y la salvación es un verdadero reposo que Dios otorga al creyente.

III.           Extensión

La Epístola a los Hebreos, comparado con las otras cartas del N. T. diremos que es de extensión promedio pues consta de 13 capítulos repartidos en 303 versos, es útil hacer notar que los libros de la Biblia al comienzo no tenían capítulos ni versículos, fue en el año de 1560 d.C. que se publicó por primera vez con los mismos y se le llamó la Biblia de Ginebra.  Siendo el trabajo de Stephen Langton dividir por capítulos y el de Robert Estienne en versículos.

IV.           Formación del libro

En cuanto a la formación del libro, el autor utilizó como técnica literaria el denominado quiasmo, consistente en desarrollar las ideas en forma concéntrica de modo que la parte más importante se encuentra en el centro del escrito, es así que la parte inicial se relaciona con la final y las partes medias entre sí, destacando la idea central que desea exponer.  Y en cuanto al género literario, ya se mencionó que no es una carta en el sentido estricto pues no tiene las partes que la caracterizan como tal, esto es:  un saludo inicial, presentación del autor, destinatarios, acción de gracias, bendición, despedida, saludos finales, etc. Se la considera más como un escrito de exhortación. Al final tiene un añadido donde se menciona a Timoteo, y por ello han tratado de relacionarlo con el apóstol Pablo como posible autor. 

Autor y fecha


1.     Autor y fecha

En cuanto a la paternidad literaria de hebreos, se lo ha tratado de relacionar con muchos posibles autores, Orígenes y Clemente de Alejandría pensaban que Pablo era el autor,  (aunque se podrían hallar ciertas similitudes entre Pablo y Hebreos, según los expertos, pesan más las diferencias en cuanto a estilo y orientación teológica)  por su lado Tertuliano le atribuía a Bernabé, también se rumoreaba que Lucas o Clemente de Roma eran los posibles autores,  Lutero pensaba que Apolos era el autor, alguien sugirió que Felipe escribió desde Cesarea, Harnack sostenía que Aquila y Priscila eran los autores, para otros es probable que el autor de Hebreos haya sido un judeo-mesiánico levita o qumranita/esenio ya que, suele poner bastante énfasis en un sacerdocio celestial y elogia a Melquisedec, pero al final, todo parece pura conjetura, lo más cierto es lo que alguien dijo: “solo Dios sabe a ciencia cierta quien escribió la epístola”.

Al igual que no se puede determinar con exactitud a quien corresponde la autoría de hebreos, también para la fecha de su composición no se pueden poner de acuerdo los estudiosos de esta carta, algunos sugieren que fue escrita antes de la destrucción del templo, por el año 65 d.C. y otros lo llevan para época más tardía entre los años 80 y 90 d.C.

Propósito del libro

2.     Propósito del libro

Hay una discusión polarizada por precisar quiénes fueron los destinatarios de la carta, hay quienes defienden que fueron judeocristianos y otros sostienen que la carta iba dirigida a paganos cristianos, la verdad, los argumentos que presentan cada uno, son convincentes para cualquiera de los bandos.  Por el tenor de la carta, se puede deducir, que cualesquiera que hayan sido los destinatarios, eran personas que estaban pasando momentos de gran dificultad, (quizá una persecución), y esta situación hacía que la fe de ellos, se iba enfriando a niveles de provocar una deserción de la vida cristiana, volviendo al judaísmo, o a las antiguas prácticas paganas, por lo que el autor recurre a la exhortación para infundirles aliento. Les dice entre otras cosas: “¿cómo escaparemos del castigo si despreciamos o descuidamos la salvación tan magnífica que hemos recibido?” (2:3), les pide no dejar de congregarse (10:25) y sobre todo les pone como ejemplo de sufrimiento y capacidad de aguante a Cristo. “Si alguna vez se sienten sin fuerzas, cansados y desanimados en sus caminos de fe, piensen en el ejemplo Jesús, quien soportó con resiliencia el maltrato contra Él mismo de parte de los pecadores. (12:3) y les pide vivir focalizados en Jesús, autor y perfeccionador de la fe. “Fijando la mirada en el autor y perfeccionador de nuestra fe, Jesús, el mejor ejemplo de fe, que miró el dolor con los ojos de fe para redención, soportando la cruz, el maltrato, y ahora está sentado a la derecha del trono de Dios. (12:2).

Bosquejo

3. Bosquejo según la TCB

Introducción: Dios habla por medio del Hijo 1:1-3

El Hijo es superior a los ángeles 1:4-14

Advertencias y consejos sobre la salvación 2:1-4

El autor de la salvación 2:5-18

Jesús el centro de nuestra fe: Es superior a Moisés 3:1-6

Permanezcan firmes y obedientes a Dios 3:7-19

Cuando el mensaje que transforma toda la existencia humana es acompañado por la fe por identidad 4:1-13

Jesús, el gran sumo sacerdote 4:14-5:10

Advertencia contra los que se apartan de la fe y consejos para que se acerquen más a Dios 5:11-6:12

La promesa de Dios 6:13-20

El sacerdocio de Jesús y el de Melquisedec 7:1-28

Jesús: nuestro sumo sacerdote y mediador de una nueva alianza 8:1-13

La adoración bajo la antigua alianza 9:1-10

La adoración bajo la nueva alianza mediante el sacrificio de Cristo 9:11-23

El mejor sacrificio 9:24-28

Cristo nos perfecciona 10:1-18

Manténgase firmes en la esperanza 10:19-39

La fe por identidad 11:1-40

Jesús: el mejor ejemplo de fe 12:1-4

Dios, el educador paternal 12:5-13

Advertencia a los que rechazan la gracia de Dios 12:14-29

Sacerdocio de todos los cristianos 13:1-19

Bendición y saludos finales 13:20-25

 

Portada

4. Sobre la portada

Obra: El justo por la fe vivirá

Medio: Acrílico y bolígrafo

Medidas: 7” x 10”

Por Esteban Valentín

Más que un diseño, deseo reflejar lo que pude percibir mientras leía el libro de Hebreos, en el capítulo 3 verso 8 nos dice que el pueblo de Dios rehusó obedecer a Dios en el desierto y como en esos años me trajo recuerdos de como Dios estuvo con Moisés así estaría con Josué vemos a Moisés dibujado en el arte y detrás está la silueta de Jesús (Como el buen Pastor de las ovejas) Hebreos 13:20.

En el arte está su pueblo en este caso en representación de los que escuchan su voz y siguen al líder; da como referencia que tendremos descanso por creer en sus promesas y dirección. Vemos que por falta de Fe la generación incrédula no pudo entrar aun estando con Moisés su líder. Este arte nos ayuda a reflexionar que solo en la Cruz (Sacrificio de Cristo) tendremos la salvación y estamos en el centro de unas nubes de testigos como se percibe en la ilustración, donde tendremos que dar ejemplo de nuestra perseverancia y Fe.

Hebreos 10:37-38 dice porque el justo vivirá por la fe; pero no me agradará si por temor, retrocede. Esta pintura me ayuda a reflexionar este camino y ver estos versículos más claros y recordar que todo es por fe.

 

 

Capítulo 1
Introducción: Dios habla por medio del Hijo
1:1. En el pasado, Dios habló a nuestros antepasados por medio de los profetas; les habló creativamente de muchas maneras, parciales y variadas;
2. pero en esta etapa final nos ha hablado de forma muy clara y directa a través de su Hijo, quien también es el heredero de todo, y por medio de quien hizo el universo;
3. el Hijo refleja perfecta y constantemente la brillante belleza de la gloria, la esencia de lo que Dios es, la evidencia de la realidad sustancial
ὑποστάσεως (jupostáseos) sustantivo femenino, tercera declinación, en caso genitivo singular, traduce: de la realidad sustancial, viene del nominativo ὑπόστασις (jupóstasis), sustantivo compuesto de dos palabras: 1. La preposición ὑπό (jupó), preposición primitiva que traduce “de bajo de”, “al fondo de”, “fundamento”, y 2. El verbo ἵστημι (ístemi) forma prolongada del verbo primitivo στάω (stáo), traduce “fundamentar”, “consolidar”, “afianzar”. En la reflexión filosófica griega, la unión de estas dos palabras, es decir el término ὑποστάσεως, se utiliza especialmente en la filosofía de Aristóteles, en su obra La Metafísica ὑποστάσεως resalta una sustancia permanente en la realidad, que solamente se percibe en la metafísica, la sustancia se puede ir transformando, sin perder su esencia primera, caracterizando la realidad más sublime del ser, con este término, Aristóteles desarrolló su teoría del principio del hilemorfismo, el cual consiste en la unidad sustancial entre materia y forma, donde la materia contiene la sustancia, que se fundamenta en una esencia, él filósofo dirá  que la sustancia va cambiando pero la esencia es inalterable, y representa el fundamento del ser. La concepción filosófica aristotélica fue tomada para defender la unión hipostática de Cristo en el concilio de Nicea (325 d.C.), es decir, Jesucristo tenía dos naturalezas, la humana y la divina. Eusebio de Cesarea cristianiza el hilemorfismo de Aristóteles para establecer el dogma cristológico que explica las dos sustancias de Cristo fundamentada en una sola esencia, en una sola persona,
de Dios, y sustenta todas las cosas con su poderosa palabra
ῥήματι (rémati) sustantivo neutro, tercera declinación, caso dativo singular, traduce: en la palabra, por la palabra, o por el acontecimiento. Viene del nominativo ῥῆμα (réma) significa palabra. Pero, no indica lo que Dios diga o hable, sino la forma de como Dios se manifiesta, es decir, a través de acontecimientos, sucesos y acciones todo ello se entiende como una forma de hablar de Dios. La literatura rabínica, en el periodo intertestamentario, destacó el término réma, más que el vocablo logos; con él se resalta la revelación de Dios en la historia, por eso, el judaísmo llama a esta revelación “Historia de la salvación”, porque Dios actuó en la historia del pueblo para salvarlo.
después de haber hecho la purificación de los pecados, tomó su lugar de honor y se sentó a la derecha de la majestad de Dios en los altos cielos.
El Hijo es superior a los ángeles
4. Así, el Hijo llegó a ser superior a los ángeles en la misma medida en que el nombre que ha heredado supera en excelencia al de ellos.
5. Dios nunca le dijo esto a ninguno de los ángeles: – “Tú eres mi hijo; heredas mi identidad”
Cita a Salmos 2:7.
. Tampoco dijo de ningún ángel: –        “Yo seré su Padre y él será mi Hijo”“Yo seré su Padre y él será mi Hijo”
Cita a 2 Samuel 7:14.

6. Además, cuando Dios introduce a su Primogénito en el mundo, dice: – “Que todos los ángeles de Dios lo adoren”
Cita a Deuteronomio 32:43 (según Qumrán y LXX).
.
7. En cuanto a los ángeles dice: – “Él hace de los vientos sus ángeles, y de las llamas de fuego sus ministros”
Cita a Salmos 104:4.
.
8. Pero de su Hijo dice: – “Tú eres Dios, estás en el trono por siempre, Tu reino es eterno, gobernarás con justicia.
9. Amas la justicia y odias la maldad. Así que Dios, tu Dios te ha ungido como rey, Ha derramado aceite de alegría sobre tu cabeza, .Te ha dado un honor y una alegría más grande que a cualquier otro ser, tanto humano como celestial”
Cita a Salmos 45: 6-7.

10. También dice: – “Tú, oh Señor, en el principio fundaste la tierra, y los cielos son la obra de tus manos.
11. Ellos perecerán, pero tú permaneces para siempre. Todos ellos se desgastarán como un vestido.
12. Los doblarás como una tela, Se cambiarán como se cambia la ropa; pero tú eres siempre el mismo, los años no han pasado por ti, nunca envejecerás y tus años no tienen fin”
Cita a Salmos 102:25-27.
.
13. Dios nunca le dijo a ningún ángel: – “Siéntate a mi derecha, hasta que ponga a tus enemigos bajo tus pies”
Cita a Salmos 110:1.
.
14. ¿No son todos los ángeles espíritus dedicados al servicio divino, enviados para ayudar a los que han de heredar la salvación?
Volver arriba
Comparte la bendición: