1Corintios Capítulo 9

   Capítulos: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16  
Títulos:  
  Los derechos de un apóstol  
Versículos:   

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27    
Escúchalo:      
Descargarlo 

INTRODUCCIÓN GENERAL

La TCB, a través de los “ojos” vívidos, espontáneos y directos de 1 de Corintios, nos suministra una reveladora mirada panorámica no solo de la ciudad de Corinto, sino también de la iglesia insertada en ella. A consecuencia de unos informes no tan alentadores recibidos, la pluma del apóstol nos trasmite todo un abanico de sentimientos: por un extremo, de satisfactoria y genuina complacencia (1:7 no les falta ningún don espiritual, etc.), pero, por otro lado, el llegar al punto de quedar anonadado y hasta irritado por actitudes y prácticas para nada cristianas (5:1 Ya es de conocimiento público que hay entre ustedes un caso de inmoralidad sexual muy escandaloso, que ni siquiera entre los paganos se tolera) por esta congregación que estaba llamada a ser iglesia de Dios (1:2), santificados (1:2), llamados a ser su pueblo santo (1:2).

     Siendo que, originalmente, esta epístola no fue escrita pensando en lectores de habla hispana del siglo XXI, la TCB desempeña una ayuda infaltable para todo asiduo estudioso de las Escrituras. Un claro ejemplo es 5:5 en torno a la famosa y mal interpretada expresión en muchas versiones: “Este hombre sea entregado a Satanás”.

     Pablo aborda cinco problemas principales en ensayos breves como confrontación de la situación y respuesta a cada uno. Las divisiones: (caps. 1-4), sexo (caps. 5-7), comida (caps. 8-10), culto (caps. 11-14) y resurrección (caps. 15). Para mayores detalles vea la estructura de la carta más adelante en esta introducción.    

     El multifacético abanico de la cruda realidad y problemática de Corinto, una iglesia inmersa en una comunidad altamente contaminada y también contaminante, apela directamente a nuestra actual sociedad postmoderna de hoy y, en particular, a cualquiera de nuestras contemporáneas iglesias latinoamericanas del siglo XXI haciendo esta epístola pertinente, directa, potable, contextual y deleitosa para nosotros, hoy, aquí y ahora.

     Tal como dice el famoso dicho “Como muestra un botón”, observe en algunos “botones” la riqueza y contemporaneidad de algunos versículos seleccionados de I Corintios en la TCB:

·       1:10… tengan armonía en el pensar, en el hablar y en el sentir.

·       1:13 ¡Cómo! (casi representa un moderno emoticón con grandes ojos abiertos de sorpresa y anonadamiento)

·       1:20 ¿Dónde están los expertos en las Escrituras?

·       1:27 porque Dios prefirió usar a los locos de este mundo para confundir a los sabios…

·       2:1 cuando fui a ustedes, para hablarles del testimonio de Dios, no lo hice con palabras difíciles, ni discursos académicos complejos.

·       4:9. Realmente he llegado a pensar que Dios, a nosotros los apóstoles, nos ha dado el último lugar, como si estuviéramos condenados a morir frente a todos;

·       4:19. pero, si Dios quiere, iré a visitarlos muy pronto, y ya veremos no solo cómo hablan, sino cuánto poder sobrenatural tienen esos presumidos.

·       5:3 …y todo eso es inaceptable, no pueden fingir que no está sucediendo, hay que solucionar la situación;

·       5:5 …y que el que cometió este delito sea correctamente disciplinado, es decir, que este hombre sea entregado a satanás (vea la larga y explicativa nota al pie de página a este usual mal interpretado versículo)

·       6:4 Entonces, si tienen que resolver problemas todos los días, ¿por qué eligen jueces que no significan nada para la iglesia?

·       7:12 Para los demás, sobre los matrimonios mixtos, de cristianos con no cristianos, les aconsejo lo siguiente…

·       9:10 …la Escritura está preocupada con nuestro bienestar.

·       11:16 En conclusión, esa es nuestra costumbre y si alguien quiere hacer polémica por todo lo que les estoy diciendo, ni nosotros ni las iglesias de Dios, no nos dedicamos a pelear por estas cosas.

     En fin, la lectura de I Corintios y todos los demás libros en la TCB será toda una espiritual, deliciosa, fructífera y contemporánea experiencia.

Autor y fecha


1.   Autoría y Autoridad Canónica

Lugar y Fecha de Redacción

Siendo que Pablo escribe desde Éfeso (16:8,9:19), esta carta pudo haber sido escrita al inicio de la segunda mitad del primer siglo, en el 55 o el 56 d.C.

Teorías de la formación

Es una de las epístolas atribuidas al apóstol Pablo, que goza de una aceptación generalizada desde su aparición en el primer siglo.

Receptores

Desde la introducción se deja claro quiénes son los receptores de esta epístola: (1:1) la iglesia de Dios que está en Corinto, con todos los santos que están en Acaya.

La ciudad de Corinto

 Para lograr entender las situaciones particulares y únicas dilucidadas con exclusividad por Pablo en esta epístola a abordarse en el siguiente punto, es trascendental conocer y distinguir algunos asuntos substancialmente importantes en torno a esta ciudad. Corinto era la ciudad más importante en Grecia y en el resto del mundo antiguo; era la capital de Acaya. En tamaño, era la cuarta ciudad más grande del imperio romano, sede central de la adoración a Venus, hecho conocido en todo el imperio y causante de algunos tópicos abordados por la pluma del apóstol.

     Como estaba situada en rutas comerciales convirtiéndola en todo un emporio comercial internacional, estos elementos la llevaron a la tan famosa vox populis depravada reputación pública conocida en todo el imperio al punto tal que, para los actos sexuales más inmorales y prácticas de libertinaje sexual en el imperio, se hacía un acuñamiento proverbial del nombre de la ciudad como si fuera un verbo: vamos a “corintear” o “corintizar”. Este contexto provocó varias líneas de la pluma de Pablo en esta epístola. Fue tan difícil el ministerio allí que Dios tuvo que darle palabras de aliento y desafío al apóstol en visión de noche (Hch. 18:9,10).

Propósito del libro

2.   Motivo de la carta

Aparenta que la “venida de Estéfanas, Fortunato y Acaico” (16:17) fue la ocasión y manera en que Pablo se entera de ciertas situaciones delicadas en la iglesia. En cierta manera, estas situaciones de la iglesia de Corinto representaban un rayo X de la misma ciudad de Corinto. Las temáticas específicas que se suscitaban en Corinto y en la iglesia de Corinto (1:11) abren un gran paraguas que Pablo trata de abordar en la epístola: divisiones, sexo, comida, disciplina, el culto y la resurrección de los santos, etc. Cada uno de estos temas tiene sus respectivos subtemas abordados. El calificativo de “la epístola de los problemas” podría caerle “como anillo al dedo”. Ante cada problema, luego de describirlo, se señala la solución de acuerdo con el evangelio de Jesús.

Características

Una característica de la epístola es lo personal y directa. El apóstol escritor emplea el pronombre “vosotros” 146 veces. Es una carta directa, franca, muy específica ante aspectos puntuales.

Teología

Pablo, como apóstol, maestro, pastor y perito arquitecto, aborda una serie de tópicos teológicos y doctrinales importantes tales como la persona de Cristo (cristología), el pecado (hamartiología), pneumatología (dones carismáticos), eclesiología (iglesia) y escatología (resurrección), entre otros. Por otra parte, también aborda temáticas prácticas importantes como la santificación, el servicio de las mujeres, la cena del Señor, orden del culto, ofrendas, disciplina en la iglesia, santificación, problemas interpersonales y matrimoniales, liturgia, etc.

Correspondencia entre Pablo y Corintio.

Es curioso el detalle que, a diferencia con las otras iglesias, existió una prolífica correspondencia entre Pablo y la iglesia de Corinto, obviamente considerando las cartas perdidas. De I y II de Corintios emana la siguiente correspondencia:

La primera carta: perdida: Pablo, tras quedarse tres años en Éfeso (Hch. 19:1-41), probablemente realizó una segunda visita de corrección (II Co. 13:1). De regreso a Éfeso escribe una extraviada carta más enérgica (véase 1 Co. 5:9).

La carta consoladora: II Corintios: Tito actualiza a Pablo (II Co. 7:6-7) sobre los correctivos por parte de la iglesia.

Pablo escribió otra carta por medio de Timoteo (II Co. 1:1) elogiando y animando a la iglesia.

Estructura

3. Estructura de la Carta

La siguiente estructura emana de la división en perícopas de la TCB siguiendo la intención, organización y articulación del autor Pablo:

I. Introducción (1:1-9)

A.    Saludos (1:1-3)

B.    Acción de gracias (1:4-9)

II. Desórdenes y solución de ellos (1:10-6:20)

A.    Advertencia contra las divisiones porque Cristo no está dividido (1:10-17)

B.    El mensaje de la cruz: Cristo es el poder sobrenatural y la sabiduría de Dios (1:18-31)

C.    El Cristo crucificado (2:1-5)

D.    Sabiduría que viene de Dios (2:6-16)

E.     Inmadurez espiritual de los corintios (3:1-23)

F.     Servidores de Cristo (4:1-21)

G.    La disciplina en la iglesia (5:1-12)

H.    Comunidad cristiana: arreglen los problemas entre ustedes (6:1-11)

I.      Santifiquen sus cuerpos pues son templo del Espíritu Santo (6:12-20)

III, Respuestas sobre asuntos varios (7:1-14:40)

A.    Consejos matrimoniales (7:1-16)

B.    Lo importante es guardar los mandamientos de Dios (7:17-24)

C.    Consejo para los solteros (7:25-40)

D.    No escandalice a los más débiles (8:1-12)

E.     Los derechos de un apóstol (9:1-27)

F.     Aprendamos de los errores de nuestros antepasados (10:1-13)

G.    Advertencia contra la idolatría (10:14-22)

H.    Fundamentemos nuestra libertad haciendo el bien a los demás (10:23-11:1)

I.      Instrucciones para el culto (11:2-16)

J.      La comida del ágape y la santa cena (11:17-34)

K.    Dones espirituales (12:1-11)

L.     El cuerpo de Cristo (12:12-31a)

M.   Himno del amor sacrificial (12:31b-13:13)

N.    Los dones para la edificación de la iglesia (14:1-25)

O.    Los cultos para la edificación de la iglesia (14:26-40)

IV. Respuestas sobre la resurrección (15:1-58)

A.    La resurrección de Cristo y la resurrección de los muertos (15:1-34)

B.    El cuerpo y la resurrección (15:35-58)

V. CLAUSURA (16:1-24)

A.    Una ofrenda para la iglesia de Jerusalén (16:1-4)

B.    Planes de Pablo (16:5-12)

C.    Consejos adicionales (16:13-18)

D.    Saludos finales y despedida (16:19-24)

 

Portada

4. Sobre la portada

Título: Un amor sobrenatural.

Reseña de la obra:

En mi obra ‘Un amor sobrenatural’, me inspiré en el texto bíblico de 1 Corintios y en la importancia que se le da al cuerpo de Cristo. También, quería representar los dones espirituales que se mencionan en algunos pasajes y resaltar su importancia, por lo que utilicé colores y figuras que bordean el cuerpo de Cristo para simbolizarlos. Los tonos oscuros en la obra representan las adversidades que enfrentamos en la vida, mientras que los tonos claros, como el amarillo de la cruz, representan la luz de Cristo sobre cualquier situación. Pero por encima de todo, mi inspiración fue ese amor sacrificial que solo Jesús pudo haber mostrado por mí y por todos nosotros. La abstracción de la obra representada como partes del cuerpo de Cristo, significa que solo podemos ser uno en Él si entendemos y vivimos ese amor sobrenatural. Espero que esta obra pueda inspirar a otros a buscar al Dios de amor que yo conozco y también eso le genere la experiencia práctica de esos dones que provienen de él.

 


Capítulo 9

Los derechos de un apóstol
9:1. ¿No soy libre? ¿No soy apóstol? ¿No he visto a Jesús nuestro Señor? ¿No son ustedes el fruto de mi trabajo en el Señor?
2. Puede que otros no me acepten como apóstol, pero para ustedes sí lo soy; porque el sello de mi apostolado, son ustedes en el Señor.
3. Esta es mi defensa contra los que no creen en mí y me critican:
4. ¿Acaso no tenemos derecho a comer y a beber?
5. ¿No tenemos derecho a viajar acompañados por una esposa cristiana, como hacen los demás apóstoles, por ejemplo, Pedro y los hermanos del Señor?
6. ¿Acaso es que Bernabé y yo somos los únicos que estamos obligados a tener otros trabajos para ganar nuestro sustento?
7. ¿Qué soldado en servicio tiene que pagar su propio salario? ¿Quién cultiva una viña y no come de sus frutos? ¿Qué pastor cuida del rebaño y no se alimenta de la leche que ordeña?
8. No piensen que digo esto solamente desde un punto de vista humano, ¿Acaso la ley de Dios no habla de estas cosas?
9. Así está escrito en la ley de Moisés:
“No le pongas bozal al buey cuando trilla”
Cita de Deuteronomio 25:4.
 Al decir esto, ¿estaba Dios preocupado sólo por los bueyes?

10. ¿o Dios dice esto precisamente por nosotros?  Es correcto, más bien se refería a nosotros; la Escritura está preocupada con nuestro bienestar. Pues tanto el que ara la tierra como el que trilla deben hacerlo con la esperanza de recibir una parte de la cosecha.
11. Si nosotros sembramos cosas espirituales en ustedes, ¿es demasiado pedir que cosechemos de ustedes cosas materiales como recompensa para sobrevivir?
12. Si otros tienen derecho a este sustento de parte de ustedes, ¿nosotros no tendríamos más derecho todavía? No obstante, no hacemos uso de este derecho, todo lo contrario, hemos soportado todo para no poner obstáculos a la comunicación del evangelio de Cristo que transforma toda la existencia humana.
13. ¿No saben que los que sirven en el templo deben vivir del templo, y que los que sirven en el altar participan de lo que se ofrece en el altar?
14. Así también el Señor ordenó que los que anuncian el evangelio, del evangelio vivan.
15. Pero yo no me he aprovechado de esos derechos; tampoco les escribo para que me den algo. ¡Prefiero morir antes que alguien diga que me he beneficiado económicamente con el evangelio!
16. Si evangelizo no es para beneficio personal; más bien tengo una gran necesidad de anunciar el evangelio que transforma toda la existencia humana, ¡Ay de mí si no predico el evangelio!
17. Pues, si hago este trabajo por mi propia voluntad, entonces merezco una recompensa, pero no lo he elegido yo, sino que me han confiado la responsabilidad de administrar los misterios salvíficos de Dios.
18. Entonces, ¿cuál es mi recompensa? El privilegio de predicar el evangelio que transforma toda la existencia humana gratuitamente y sin pedir nada a cambio. Es decir, que no hago uso del derecho que tengo de recibir un pago por mi trabajo de anunciar el evangelio.
19. Por lo tanto, siendo yo de todo libre, me volví voluntariamente siervo de todos, con el propósito de ganar para Cristo a todo tipo de personas;
20. cuando estoy con los judíos, vivo como judío, para ayudarlos a creer en Cristo, cuando estoy con los que cumplen la ley, cumplo la ley, para ganarlos, aunque en realidad no estoy obligado a hacerlo;
21. cuando estoy con los que no conocen la ley, vivo como uno de ellos, lo hago para ayudar a que ellos también sean salvos; aunque en realidad yo nunca dejo de estar bajo la ley de Dios, porque de hecho estoy bajo la ley de Cristo.
22. Me hice débil con los débiles, para ganar a los débiles; me adapté al contexto de todos, para lograr ayudar a salvar a algunos.
23. Todo esto lo hago por el evangelio, para participar de sus bendiciones.
24. ¿No saben que en una carrera todos los corredores compiten, pero solo uno obtiene el premio? Corran, pues, de tal modo que alcancen el premio.
25. Todos los atletas que compiten en la carrera tienen que mantener una disciplina; y lo hacen para poder recibir una corona que no dura, en cambio, nuestra corona dura para siempre.
26. Por eso yo corro, pero no corro sin una meta, sino con un propósito; lucho, pero no dando golpes al aire,
27. por eso, disciplino fuertemente a mi cuerpo, teniendo dominio propio, para así, no resultar yo mismo descalificado ante Dios, después de haber anunciado el evangelio que transforma toda la existencia humana a otros.  
  


Volver arriba
Comparte la bendición: