Filipenses Capítulo 1

Introducción

INTRODUCCIÓN GENERAL

La Traducción Contemporánea de la Biblia nos conecta con la carta de Filipenses, desde el griego, en un lenguaje familiar y directo. Debido a que la Carta a los filipenses no se escribió pensando en el lector actual, es importante ofrecer algunos datos históricos y teorías de formación, significativos para el entendimiento de la carta. En esta introducción, nos referiremos a la Traducción Contemporánea de la Biblia en su abreviación TCB.

Pautas introductorias de la Carta

Pablo en Filipos tuvo una experiencia singular según Hechos 16 que fue el inicio de la conformación de una comunidad bien establecida, organizada y relativamente amplia, integrando judeo y pagano cristianos,

con ellos mantendrá una relación muy particular y afectiva a lo largo de toda su vida. Filipenses, “es la carta de un amigo que comunica sus

noticias expresando, a menudo con ardor, las convicciones fundamentales que comparte con sus queridos hermanos.”

El Apóstol demuestra más sus emociones que en otros escritos. Aquí

tiene gran simpatía, femenina ternura, delicada cortesía, franca independencia y absoluta entrega al servicio de su maestro. Estas

cualidades demuestran una profunda entrega a la búsqueda del bienestar de sus hermanos. No lucha contra interpretaciones erróneas del Evangelio, algo común en las cartas de Pablo, sino “se dedica a exponer visiones teológicas, corregir abusos u otras finalidades más globales.”

Características del libro

Algunas características de esta carta son: Primero, la carta es calurosamente personal, Pablo habla en primera persona unas cincuenta y dos veces. Segundo, el énfasis Cristocéntrico es aún más notable. Encontramos la afirmación clave en la expresión de Pablo que para él, el vivir es Cristo.

Tercero, la enseñanza doctrinal queda reducida al mínimo, y la que hay

aparece mayormente a fin de ser usada para metas prácticas o polémicas.

Y cuarto, las mujeres son especialmente reconocidas por su labor. Las

donaciones de la iglesia se debían probablemente en gran medida a las mujeres.


Capítulo 1
    
Saludo

1:1. Pablo y Timoteo, comprometidos en el servicio
δοῦλοι (doúloi), sustantivo masculino, segunda declinación, primera sección, caso nominativo plural, traduce: los que están al servicio. Los diversos significados que tiene está palabra son: esclavo, un siervo dependiente del amo, comprometido a través de un contrato matrimonial o comprometido por mutuo consentimiento. En el griego antiguo, y en especial el ptolomáico, dialecto de corte jurídico; su origen data en los tiempos de Alejandro el Grande. En este dialecto, el término δοῦλος significa “compromiso”. Un compromiso a través del contrato matrimonial o por mutuo consentimiento entre ambas partes. En los demás dialectos griegos, por lo general, el término adquiere el sentido de esclavitud o de servicio, es decir “atender a las mesas”. En la literatura del apóstol Pablo, el término, tiene el sentido del griego ptolomáico. Pablo resalta con la palabra δοῦλος, el compromiso voluntario de la persona, servidora de Jesucristo. En el Evangelio de Juan 15:15 Jesús no llama a sus discípulos siervos o esclavos, sino amigos; perspectiva que entiende bien Pablo, en el versículo, expresa bien el sentir de Jesús cuando se considera y designa como un doúlos (siervo). El compromiso que adquiere con Dios por medio de Jesucristo es de forma voluntaria, no bajo opresión de esclavitud.
con Cristo Jesús, para todos que están en comunión con Jesucristo y viven en Filipos, también a sus líderes
ἐπισκόποις (episkópois), sustantivo masculino, segunda declinación, primera sección, caso dativo plural, traduce: para los líderes. Viene del nominativo ἐπίσκοπος (epískopos), que traduce: guardián, funcionario público, líder, ejemplo, supervisor, obispo. En la Iglesia primitiva, la designación obispo no se consideraba como un cargo jerárquico, sino al liderazgo compartido y de cualidad. En la época de Ignacio de Antioquía, en el s. III d.C. varias iglesias cristianas fundamentaron la sucesión apostólica con el cargo jerárquico de obispo.
y diáconos:
2. Les saludamos con la gracia
Χάρις (Jaris), sustantivo femenino, tercera declinación, caso nominativo, singular, traduce gracia, el regalo que Dios da a través de su Hijo, significa vivir la vida de Dios en Jesucristo.
, que es vivir la vida de Dios en Cristo Jesús, y lapaz
εἰρήνη (eirene), sustantivo femenino, primera declinación, tercera sección, en caso nominativo, singular, traduce paz, esta palabra tiene su trasfondo וֹם ָׁלש“ shalom” y : וֹםלָׁש“ en las palabras hebreas shalem”, la primera significa paz, y la segunda integridad, con la connotación que la verdadera paz se da en la búsqueda de la justicia; es decir, la paz se fundamenta en la práctica de la justicia.
, que se fundamenta en la justicia, de parte de Dios nuestro Padre y del Señor Jesucristo.   
Oración de acción de gracias e intercesión

3. Siempre que me acuerdo de ustedes, doy gracias
Εὐχαριστῶ (eujaristó), verbo en voz activa, modo indicativo, tiempo presente, primera persona del singular, traduce: doy gracias. La raíz es εὐχαριστέω (eujaristéo), significa estar agradecido, dar gracias. Pero, el verbo amplía su significado, su etimología lo demuestra; se compone de dos palabras griegas: 1. El prefijo Εὐ (eu), que también compone al verbo εὐρίσκω (eurisco), traduce encontrar. El prefijo encierra en su significado la idea de transformación, de un cambio que conduce a la felicidad. Es muy conocida la palabra del matemático griego Arquímedes “Eureka”, él estaba realizando un experimento y necesitaba encontrar una respuesta que lo complaciera, cuando encontró lo que buscaba, gritó: εὕρηκα! (eureka), significa “he encontrado algo que me llena de satisfacción y alegría”. Por ello, todas las palabras que lleven el prefijo Εὐ (eu), tienen la connotación de una transformación que conduce a la felicidad. 2. El sustantivo Χάρις (Jaris), significa gracia, el regalo que Dios da a través de su Hijo, es vivir la vida de Dios en Jesucristo. Formando así el verbo εὐχαριστέω (eujaristéo), el que su significado originó la forma litúrgica de la Iglesia Primitiva, eucaristía, palabra que se usa en los relatos sobre la última cena de Jesús que narran los Evangelios. Acto que se volvió tradición en el cristianismo y es el centro de la celebración-adoración. Para la Iglesia Primitiva, la eucaristía era el acto supremo de adoración a Dios por medio de Cristo, la comida que compartían todos juntos, significa transformar la desgracia en gracia, pasar de la muerte a la vida, del dolor a la alegría. En conclusión εὐχαριστέω (eujaristéo) significa una gratitud que me compromete en renovar y transformar mi existencia y que produce la felicidad, reflejando en la práctica, por la gracia. Aquí el apóstol Pablo está dando gracias a Dios por los Filipenses, y animándolos a que sigan constantes en la renovación y compromiso con la vida a través de la gracia de Jesucristo.
a mi Dios por lo que Él ha hecho en sus vidas;
4. constantemente oro intercediendo por ustedes con mucha alegría,
5. especialmente por la comunión entre ustedes por medio delEvangelio
εὐανγέλιον (euanguélion) sustantivo neutro, segunda declinación, segunda sección, en caso acusativo, singular. Viene del nominativo εὐαγγελίον (euaggelion) compuesto de dos raíces εὐ (eu): que viene del verbo εὑρίσκω (heurisco) significa encontrar, buscar la transformación integral, y ἄγγελος (angelos) significa dar un mensaje, ser mensajero. Por eso la palabra debe ser traducida como comunicar un mensaje que transforma toda la existencia humana en lo físico, emocional, psicológico, espiritual, etc.
, desde el primer día hasta ahora.
6. Estando convencido de que Dios empezó en ustedes una buena obra que se va perfeccionando poco a poco y la continuará hasta completarla en el día de Jesucristo.
7. Tiene sentido que yo sienta mucha gratitud y cariño por ustedes, y que siempre los lleve en mi corazón, porque ustedes fueron solidarios conmigo, viviendo constantemente la gracia de Dios en Cristo Jesús, las veces que estuve preso por buscar defender y consolidar el Evangelio.
8. Dios es mi testigo, de cómo los extraño y los amo intensamente desde lo profundo de mi ser, en el amor de Cristo Jesús.
9. Y esto pido en oración, que el amor sacrificial de Dios en Cristo Jesús
ἀγάπη (agápe) sustantivo femenino, primera declinación, tercera sección, en caso nominativo singular, traduce amor. El sustantivo deriva del verbo ἀγαπάω (agapáo), etimológicamente el verbo se forma de dos raíces: 1. El afijo ἀγ (ag) significa “yo” y 2. El morfema απω (apo) significa clavar un puñal, sacrificar, incomodar, desacomodar. La palabra ágape desde este análisis sería dejar de ser yo para que el otro sea, desacomodarme yo para acomodar al otro, morir para que el otro viva, hace referencia a un amor sacrificial.
siga creciendo en ustedes más y más, y que también se manifieste en todo conocimiento y en entendimiento,
10. con el propósito de que cumplan en sus vidas las cosas más importantes del Evangelio, para que sean sinceros y nadie los acuse de que ustedes no viven los valores cristianos, hasta el día de Cristo;
11. con la ayuda de Jesús, produzcan muchas obras de justicia
δικαιοσύνης (dikaiosúnes) sustantivo femenino, primera declinación, tercera sección, en caso genitivo singular, viene del nominativo δικαιοσύνη (dikaiosúne), traduce como equidad (de carácter o acto), justificación, justicia. La justicia en el Antiguo Testamento se encuentra en el contenido de la Ley, es decir, velar por los derechos de las personas, a diferencia de leyes, normas o reglas que se establecen y no permiten la práctica de la justicia. La intencionalidad de la ley es proteger y velar la justicia, hacer crecer al prójimo, dignificarlo, empoderarlo, construirlo, entre otros aspectos que le ayuden en su desarrollo. Uno de los puntos centrales en la misión de Jesucristo fue devolver la justicia a la Ley, y poner la Ley al servicio de la justicia, y no la justicia a servicio de la Ley como hacían los religiosos de su época, por eso, es común encontrar expresiones de Jesús como “el sábado está al servicio del hombre y no el hombre a servicio del sábado” (Marcos 2:27).
, para la gloria y alabanza de Dios.  
Vivir es Cristo

12. Mis queridos hermanos, quiero que ustedes sepan, que las cosas que me han sucedido sirven para el desarrollo del Evangelio;
13. de modo que las prisiones las viví por vivir a Cristo, y a través de mi testimonio las buenas noticias del Reino fueron visibles en el palacio romano, y todos se dieron cuenta.
14. La mayoría de los hermanos guiados por el testimonio de mis prisiones y persecuciones, se atreven valientemente y sin miedo a predicar la palabra de Dios.
15. Es cierto que, algunos proclaman a Cristo motivados por envidia y rivalidad, pero otros lo hacen con buena intención,
16. y por amor, porque saben que yo estoy preso por defender el Evangelio;
17. otros, por competencia anuncian a Cristo, no con buenas intenciones, sino pensando en cómo empeorar el dolor que estoy pasando en mis prisiones.
18. ¿Qué importa? Lo importante es que de todas maneras, ya sea por rivalidad o por la verdad, Cristo es predicado, y por eso me quedo feliz; es más, seguiré alegrándome.
19. Yo sé que todo esto va a resultar para mi beneficio, específicamente para mi liberación de la cárcel; gracias a las oraciones de ustedes y a la acción del Espíritu de Jesucristo,
20. confío profundamente y tengo esperanza, de que en nada seré avergonzado, más bien tengo certeza de que Cristo será engrandecido en mi cuerpo de dolor, ya sea a través de la vida o de la muerte.
21. Porque para mí el vivir es Cristo, y el morir es ventaja.
22. La verdad no sé qué elegir, si seguir con este cuerpo cumpliendo con la obra de Cristo o morir para estar con Él;
23. estoy angustiado, me siento presionado por dos posibilidades: por una parte deseo partir para estar con Cristo, porque eso sería muy bueno,
24. pero, por otra parte, por causa de ustedes, sé que es necesario que yo siga vivo en esta tierra,
25. y seguro de esto, me quedaré y continuaré con ustedes, para ayudarles a que se desarrollen espiritualmente y a que vivan la alegría de una fe por identidad
πίστεως (písteos), sustantivo femenino, tercera declinación, en caso genitivo singular. Viene del verbo πιστεύω (pisteúo) que traduce tener fe por identidad, creer y conocer por identidad. Aquí significa una fe que se fundamenta en el conocimiento de Dios por medio de Cristo Jesús, conocimiento que va a regir mi vida y mi carácter, y se va adquiriendo la identidad de Dios por medio de Cristo.
,
26. así que ustedes se podrán alegrar mucho en Cristo Jesús, cuando nos volvamos a encontrar.  
Estén firmes en un solo espíritu y en un mismo sentir

27. Vivan una vida digna, conforme al Evangelio de Cristo; ya sea que los visite o que no pueda verlos, quiero escuchar muchas cosas lindas y coherentes de ustedes, que estén firmes en un solo espíritu y en un mismo sentir, estando unidos, luchando por la fe de identidad del Evangelio,
28. y no se dejen intimidar por nadie, especialmente por los que se oponen; porque al ver la resistencia de ustedes, se darán cuenta que están perdidos, pero ustedes recibirán la salvación que viene de Dios.
29. Pues a ustedes les fue dada la gracia de Cristo, no sólo de creer en Él, sino también vivir los sufrimientos por Él,
30. estamos luchando por la misma causa, están enfrentando la misma lucha que ustedes vieron en mi vida, y esta lucha sigue vigente.  
  


Volver arriba
Comparte la bendición: