Δδ (delta)
δαίμων (daímon), sustantivo con varios significados, como: un espíritu maligno, un plasmador (idea del demiurgo en la filosofía griega), un inspirador, una enfermedad o espíritu de enfermedad, un problema psicológico, entre otros. En el pensamiento griego, el término demonio, tenía muchas connotaciones, al principio su significado era positivo, perspectiva que se encuentra en la filosofía de Platón. El vocablo significaba plasmador o artífice, relacionado con el Demiurgo, era una deidad, considerado creador del mundo, porque él plasmó el mundo material, era el intermediario entre el mundo de las ideas y el mundo material. No se concebía al Demiurgo ni malo, ni bueno, sino el artífice que fundamentó el cosmos. Los antiguos griegos también concibieron que el demonio, otorgó inspiración para el arte, la música, la poesía. Posteriormente, la concepción cambió, el demonio se transforma en maldad, causando problemas psicológicos en sentido negativo, una alteración emocional o una enfermedad física. En el periodo Intertestamentario siglo II a.C., ya se tenía esta connotación de espíritu malvado.
El uso del término δαίμων en el Nuevo Testamento, es indistinto, los evangelios describen casos en los que Jesús expulsa a espíritus malignos mediante exorcismos. Pero, en esta cita de Mateo, Jesús no está expulsando un demonio como tal, sino destruyendo una afectación considerada espíritu de enfermedad. Hay que tener en cuenta, para nuestra práctica pastoral, cuándo en el Nuevo Testamento, el término se refiere a un espíritu maligno, o cuando es un problema psicológico o una enfermedad física.
- Citas Bíblicas: Marcos 9:18
δαιμονιζόμενος (daimonizómenos), verbo deponente, sustantivado, voz media pasiva, modo participio, tiempo presente, caso nominativo, singular masculino, traduce, una persona con espíritu de enfermedad. Viene de la raíz verbal δαιμονίζομαι (daimonízomai), de ahí proviene el sustantivo δαίμων (daímon). Véase δαίμων (daímon)
- Citas Bíblicas: Mateo 12;22
διάβολος (diábolos), es un adjetivo masculino, en caso nominativo, singular, que traduce calumniador, diablo, acusador, enemigo. Este término tiene dos funciones gramaticales en el griego: 1. Cuando cumple con la función de sustantivo, hace referencia a un personaje llamado diablo, 2. La función a adjetivo calificativo es para describir conductas de chismes, calumnias o hacer referencia a adversarios. En el Nuevo Testamento, se usa el término “diábolos” de las dos formas, hay momentos que describe las obras de un personaje maligno, enemigo de Dios, pero hay casos que no hace referencia a este personaje, mas bien se refiere a personas que se comportan como él, ya sea con comentarios negativos o actitudes destructivas. Según la concordancia Handkonkordanz zum Griechischen Neuen Testament, p. 114 y el diccionario del Nuevo Testamento Nestle Aland p. 42.
- Citas Bíblicas: 1Juan 3:8; 2Timoteo 2:26
διάβολος (diábolos) sustantivo masculino, segunda declinación, primera sección, en caso nominativo singular. Este término tiene dos funciones gramaticales en el griego y cada una de ellas al usarse indica la función dentro de la oración: 1. Como sustantivo. Cuando cumple con esta función, la palabra hace referencia a un personaje, indica el sujeto llamado diablo y de esta manera se traduce “diablo”. 2. Como adjetivo. Esta función, califica al sustantivo, es el adjetivo para describir conductas o características del sujeto, como: “chismoso, calumniador, opositor y también adversario”. En el Nuevo Testamento, el término “diábolos” se usa de las dos formas, hay textos que describen las obras de un personaje maligno, enemigo de Dios, pero hay relatos en que el uso de la palabra no hace referencia al personaje, al sujeto, más bien se utiliza para destacar la conducta de las personas que se comportan como “diábolos, por sus comentarios negativos, actitudes destructivas u oposiciones al proyecto de Jesús. En el versículo Juan 6:70, la palabra διάβολος se usa como un adjetivo, describiendo la conducta del discípulo de Jesús que se comporta como adversario en contra de su misión salvífica.
- Citas Bíblicas: 1Timoteo 3:6; Mateo 4:1; Juan 6:70
δικαιοσύνη (dikaiosúne), sustantivo femenino en caso nominativo, singular que traduce equidad (de carácter o acto), justificación, justicia. Véase δικαιοσύνην
- Citas Bíblicas: Mateo 5:20
δικαιοσύνην (dikaiosúnen) sustantivo femenino, primera declinación, tercera sección, en caso acusativo singular, viene del nominativo δικαιοσύνη (dikaiosúne), traduce equidad (de carácter o acto), justificación, justicia. La justicia en el Antiguo Testamento se encuentra en el contenido de la Ley, es decir velar por los derechos de la persona a diferencia de la ley o aquellas normas y reglas que se establecen y no permiten la práctica de la justicia. La intencionalidad de la ley es proteger y velar la justicia, hacer crecer al prójimo, dignificarlo, empoderarlo, construirlo, entre otros aspectos que le ayuden en su desarrollo. Uno de los puntos centrales en la misión de Jesucristo fue devolver la justicia a la Ley, y poner la Ley al servicio de la justicia, y no la justicia a servicio de la Ley como hacían los religiosos de su época, por eso, es común encontrar expresiones de Jesús como “el sábado está al servicio del hombre y no el hombre a servicio del sábado” (Marcos 2:27). Según los siguientes textos: diccionario Strong, diccionario del Nuevo Testamento Nestle Aland p. 47 y la gramática griega del Nuevo Testamento de Dana y Mantey p. 305.
- Citas Bíblicas: Mateo 5:20; 1Juan 3:7; 1Timoteo 6:11; Santiago 1:20
δικαιοσύνης (dikaiosúnes) sustantivo femenino, primera declinación, tercera sección, en caso genitivo singular, viene del nominativo δικαιοσύνη (dikaiosúne), traduce como equidad (de carácter o acto), justificación, justicia. Véase δικαιοσύνην
- Citas Bíblicas: Filipenses 1:11
Διαβόλου (diabólou) sustantivo masculino, segunda declinación, primera sección, en caso genitivo singular. Véase διάβολος (diábolos),
- Citas Bíblicas: Mateo 4:1
δοῦλοι (doúloi), sustantivo masculino, segunda declinación, primera sección, caso nominativo plural, traduce: los que están al servicio. Los diversos significados que tiene está palabra son: esclavo, un siervo dependiente del amo, comprometido a través de un contrato matrimonial o comprometido por mutuo consentimiento.
En el griego antiguo, y en especial el ptolomáico, dialecto de corte jurídico; su origen data en los tiempos de Alejandro el Grande. En este dialecto, el término δοῦλος significa “compromiso”. Un compromiso a través del contrato matrimonial o por mutuo consentimiento entre ambas partes. En los demás dialectos griegos, por lo general, el término adquiere el sentido de esclavitud o de servicio, es decir “atender a las mesas”. En la literatura del apóstol Pablo, el término, tiene el sentido del griego ptolomáico. Pablo resalta con la palabra δοῦλος, el compromiso voluntario de la persona, servidora de Jesucristo. En el Evangelio de Juan 15:15 Jesús no llama a sus discípulos siervos o esclavos, sino amigos; perspectiva que entiende bien Pablo, en el versículo, expresa bien el sentir de Jesús cuando se considera y designa como un doúlos (siervo). El compromiso que adquiere con Dios por medio de Jesucristo es de forma voluntaria, no bajo opresión de esclavitud.
- Citas Bíblicas: Filipenses 1:1
δοῦλος (doulos), sustantivo masculino, segunda declinación, primera sección. Los diversos significados que tiene: esclavo, un siervo dependiente del amo, comprometido a través de un contrato matrimonial o comprometido por mutuo consentimiento.
–En el griego antiguo y en especial el ptolomáico, de corte jurídico; el origen de este diálecto data en los tiempos de Alejandro el Grande. La palabra δοῦλος tiene el significado de “compromiso” a través de un contrato matrimonial o por mutuo consentimiento, en los demás dialectos griegos, por lo general, el término tiene un sentido de esclavitud o de servicio, es decir “atender a las mesas”. En la literatura del apóstol Pablo, el término, tiene el sentido del griego ptolomáico; el apóstol resalta con la palabra el compromiso voluntario de la persona, siervo con Jesucristo. En el Evangelio de Juan 15:15 Jesús no llama a sus discípulos siervos o esclavos, sino amigos, perspectiva que entiende bien Pablo, el sentir de Jesús lo expresa cuando se considera y designa como un doúlos (siervo). El compromiso que adquiere con Dios por medio de Jesucristo es de forma voluntaria, no bajo opresión de esclavitud.
- Citas Bíblicas: Judas. 1:1; Tito 1:1; Santiago 1:1
δύναμιν (dúnamin) sustantivo femenino, tercera declinación, caso acusativo singular, traduce: al poder sobrenatural. El nominativo δύναμις (dúnamis) significa poder, pero indica al poder divino, milagroso, poder sobrenatural. En griego hay dos palabras que se traducen al español como poder; uno de ellos, se utiliza en el Nuevo Testamento, exclusivamente para indicar el poder de Dios, es el sustantivo δύναμις (dúnamis) mencionado en Hechos 1:8. ἐνέργεια (energeia) también se traduce como poder, pero hace referencia a un poder natural, no sobrenatural, este sustantivo además traduce: fuerza, poder, actividad, y por lo general se usa para indicar el poder humano.
- Citas Bíblicas: Filipenses 3:10; 2Timoteo 1:8
δωρεὰν (doreán) adverbio de modo, que traduce: gratuitamente, sin costo alguno, etc. Pero viene del sustantivo δωρεά (doreá), que significa un regalo tan importante que marca la vida de la persona que lo recibe, es por eso, que el Apóstol Pablo, en la carta a los Efesios usa este sustantivo para referirse al don supremo de la salvación, que viene de un acto generoso de Dios en Cristo. Ya el Nuevo Testamento, usa este sustantivo y sus derivados, en un concepto de gratuidad salvífica.
- Citas Bíblicas: Mateo 10:8