Οο (ómicron)

οἰκονομίαν (oikonomían) sustantivo femenino, primera declinación, primera sección, en caso acusativo singular. El nominativo οἰκονομία (oikonomía) traduce: leyes administrativas de la casa, organización administrativa. Se compone de dos palabras griega οι ͂́κος (oíkos) que significa casa, y νόμος (nómos) que significa ley. En la literatura antigua, como algunos manuscritos del Nuevo Testamento y escritos de los Padres de la Iglesia, se utiliza esta palabra para hacer referencia al plan salvífico organizado por Dios en favor de la humanidad. Se habla de una “economía de la salvación creativa de Dios”, con esta idea, en la teología cristiana antigua y medieval, muchos medios de salvación se fueron deduciendo de forma contextual, de acuerdo con este plan económico de Dios. Por ejemplo, los sacramentos u ordenanzas, cursos para catecúmenos, la oficialización del sacramento del matrimonio, entre otros temas que surgen como producto de entender la economía de la salvación. Los líderes cristianos fueron creativos para interpretar la oikonomia de acuerdo con el contexto histórico en el que se encontraban, mostrando las múltiples maneras en que Dios puede salvar de manera integral a la humanidad.

οἶνον (oínon) sustantivo masculino, segunda declinación, caso acusativo singular, viene del nominativo οι ͂́νος (oínos) traduce vino, jugo de uva fermentado y todo lo relacionado con el vino. El vino, en la cultura griega y judía, tenía un significado de alegría y transformación. En la cultura griega había tres símbolos que indicaban transformación, uno de ellos es el vino; es decir, el vino ayudaba a pasar del dolor a la alegría, del llanto a la risa y de la muerte a la vida. Cuando una persona pasaba por un momento doloroso le daban vino para transferir alegría y gozo. Así, el vino era símbolo de prosperidad y felicidad. El primer milagro que Jesús realiza en el Evangelio de Juan es en Las bodas de Caná. El significado de esta acción expresa que con Jesús inicia el tiempo mesiánico, la época de salvación, por medio de Él vendría una transformación que conlleva prosperidad y felicidad. 

ὁμολογεῖ (jomologei) verbo en voz activa, modo indicativo, tiempo presente, tercera persona de singular, viene del verbo ὁμολογέω (jomologuéo) que traduce confesar con acciones, confesar con el testimonio o confesar con la vida. En el griego hay varios verbos que significan confesar, algunos significan confesar en un juicio bajo juramento, otros significan confesar con la boca de algo que hizo o vio, pero este verbo denota una confesión que va más allá de las palabras, es más bien un confesar con acciones. Este verbo también es usado por Pablo en Romanos 10:9, es decir, hasta una persona que no habla puede ejecutar este verbo al vivir con transparencia en su testimonio cristiano. Según el diccionario del Nuevo Testamento Nestle Aland p.124 y la concordancia Handkonkordanz zum Griechischen Neuen Testament, pp. 361-362.

ὁμολογήσει (jomológuesei) verbo en voz activa, modo indicativo, tiempo futuro, segunda persona del singular, viene del verbo ὁμολογέω (jomologuéo) traduce, confesar con acciones, confesar con el testimonio, confesar con la vida. En griego, hay varios verbos que significan confesar, algunos significan confesar en un juicio, bajo juramento, otros significan confesar con la boca de algo que hizo o vio. El verbo ὁμολογέω denota una confesión que va más allá de las palabras, es confesar con acciones. Pablo, en Romanos 10:9, utiliza el verbo para indicar el testimonio de una persona que no puede hablar, pero si puede testificar con su vida. Vive con transparencia e integridad, es ejemplo de testimonio cristiano.

ὀργιζόμενος (orguidsómenos), verbo sustantivado, voz pasiva, modo participio, tiempo presente, caso nominativo, masculino, singular, viene del verbo ὀργίζω (orgízo) y genera el sustantivo femenino ὀργὴ (orgué), de la primera declinación, tercera sección, caso nominativo singular, traduce cólera, venganza. En el griego hay otros términos que significan y se traducen como enojo como θυμόομαι (thumóomai), pero la palabra ὀργίζω se refiere a un enojo destructivo, acción que genera venganza, resentimiento y deseos de destrucción al otro; en cambio los otros términos en su significado no conllevan el sentimiento de venganza; más bien se trata de un enojo momentáneo sin consecuencia maligna, que incluso puede ser una herramienta terapéutica.

οὔπω (oúpo), es un adverbio, en algunos dialectos se ha traducido como negación, y en esta línea siguen la mayoría de las traducciones, pero este adverbio no necesariamente es una partícula negativa, también puede significar una afirmación de un acontecimiento que está sucediendo, dando a entender que antes no había sucedido, en este sentido entra la negación; en el caso de este milagro, el adverbio tiene un sentido más afirmativo, al decir que con la primera señal que Jesús iba hacer en estas bodas, se estaba inaugurando con señales, el dinamismo del tiempo mesiánico. 

ὄψονται (opsontai) verbo deponente, en voz media, modo indicativo, tiempo futuro, tercera persona del plural, traduce, verán, vivirán una experiencia; viene del verbo ὁράω (joráo). El verbo puede significar ver, mirar, entender, darse cuenta o también experimentar. Experiencia desde el interior del ser. La traducción tiene una connotación de experiencia de vida. En el pensamiento griego, había dos formas de definir la palabra “ver”. Una es con el término βλέπω (blépo), vocablo que fundamenta ver físicamente, el medio para ver, son los ojos. El verbo ὁράω (joráo), indica la segunda manera de ver, traduce ver, experimentar, entender, amplía el sentido de ver, no solo involucra el sentido de la vista sino todos los sentidos.

Comparte la bendición: